Cultura
EXPOSICIÓN "GUERRERAS EN EL TIEMPO"
MÓNICA DOWER
7 de abril al 14 de junio de 2022
Instituto Cultural de México en España (Carrera de San Jerónimo, 46, Madrid, 28014)
Lunes a viernes. 10:00-14:00 y 16:00-20:00 horas

Nuestra creadora, comprometida con la reflexión crítica, se vacía de convicciones fundamentalistas al levantar escrutinio feroz sobre los orígenes, los suyos y los (en apariencia) ajenos. De su pericia en la compulsa de datos y evidencias se impone un principio ordenador: existen las voluntades, no las razas; en consecuencia, devienen defendibles los valores, no los credos. Semejante apertura en el reconocimiento de las otredades permea cada una de sus propuestas icónicas, gajos de historias sublimes e inquietantes, de la serie Guerreras en el tiempo. Seres de latitudes encontradas, ignorantes unos de otros, entran en comunión al vincularse en tramas de punto, en hilados cruzados: las mexicanas reposan en tejidos suzanis; las ultramarinas descansan en textiles oaxaqueños. En las palabras de la propia hacedora de utopías igualitarias: “... intento crear correspondencias ocultas, insospechadas y lógicas y al mismo tiempo naturales”.
No perdamos de vista la confesión esclarecedora de Mónica Dower: “La mayoría de las mujeres que deseo pintar son anónimas; son mujeres que he encontrado en las diversas investigaciones realizadas en mi serie anterior, Chorzele/Oaxaca. Lo que más me ha llamado la atención en estos clavados a los archivos de la web, son las mujeres ataviadas con sus mejores galas, en su gran mayoría listas para complacer, para casarse, aún con ser extremadamente jóvenes. Prisioneras de su condición femenina y de su rol cultural, las quiero traer conmigo, mixturizarlas en este tiempo, tejer con ellas una sutil y hermosa trama que las resitúe en un nuevo registro simbólico y en un primer plano (ya no el segundo), en alianza con visiones y diseños que rebasen la exclusiva mirada occidental. Este nuevo registro recoge las estéticas originales, se inspira en ellas y las prolonga, no ya como elementos limitantes o reductivos, sino como un campo de memoria que las reconoce y les da un lugar.”
Asociar la pintura a los frutos del telar y a la imaginación de las artesanas pareciera más que afortunado y, por si fuera poco, derivar de un profundo análisis que entiende y reconoce el nexo entre la cultura textil en mucho propia de mujeres, la insurrección al dominio patriarcal y la simbología botánica metaforizada en genitalidad femenina no erotizada. Pintura inteligente, de pertinencia social, y no solo de significación estética, capaz de demostrar que la resistencia y la crítica en su armadura de sentido y estructura conceptual no tienen por qué empobrecer la iconografía, sino que la fortalecen y la trascendentalizan.
Bacaanda es una palabra zapoteca (be’neza, “el pueblo de las nubes”) que significa “sueño”, tiempo germinal, explosión de gozo e ilusión, que considero apropiada para sintetizar el alcance de la obra de Mónica Dower: deslumbrante, armoniosa y atrevida.
Hulm (حلم) es una palabra árabe que significa “sueño”, como verbo, pero también paciencia, clemencia, tolerancia, como sustantivos, polisemia más que provechosa para estrujar el arte del retrato de Mónica Dower y beneficiarnos de su diversidad, belleza y pluralidad.
Luis Ignacio Sáinz

Mónica Dower (Southampton, Gran Bretaña, 1966). Nacida en Southampton en 1966, de nacionalidad mexicana. Licenciada en Artes Visuales por la Facultad de Artes y diseño de la Universidad Nacional de las Artes. Residió en París durante tres años (1990-1993) donde estudió pintura y acuarela en el atelier del maestro Luis Ansa. En su trabajo aborda el tema de los orígenes y la identidad. Ha expuesto en México, Alemania, Argentina, Canadá, China, Croacia, Cuba, España, Estados Unidos, Francia, Italia, Portugal y Suiza. Su obra ha sido seleccionada en la V Bienal Internacional de Estandartes de Tijuana, la primera y la tercera Bienal de Yucatán, la X Bienal Diego Rivera y la XII Bienal Rufino Tamayo (donde obtuvo una mención honorífica). Desde 2014 es docente en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda”.
- Detalles
- Categoría de nivel principal o raíz: Cultura
EXPOSICIÓN "GEOGRAFÍA DE LAS PLANTAS MEXICANAS"
ISABEL LEÑERO
1 de diciembre del 2021 al 30 de marzo de 2022
Instituto Cultural de México en España (Carrera de San Jerónimo, 46, Madrid, 28014)
Lunes a viernes. 10:00-14:00 y 16:00 a 20:00 horas

La naturaleza ha sido, desde hace muchos, años, el detonante formal y conceptual de mi trabajo. Me interesan y sorprenden las inmensas posibilidades estructurales que ofrece; no precisamente como un medio para narrar o representar, sino por la posibilidad de crear espacios posibles a través de ella.
Geografía de las plantas mexicanas ha sido la continuación de esta inquietud por lo natural y lo biológico: conformada por 89 dibujos sobre papel con técnica mixta (acuarela, lápiz, tinta y acrílico) y realizada a partir de mi admiración por el Códice de la Cruz-Badiano; Este Libellius Medicinalibus Indorum Herbis es un compendio de una hermosa serie de dibujos realizados por diversos Tlacuilos (personas que pintaban y escribían jeroglíficos, ideogramas y pictogramas del antiguo México), quienes imprimieron, a través de sus dibujos, una cosmogonía colectiva y propia. Trata de una sofisticada abstracción que transmite una serie de pensamientos y observaciones hacia el universo de las plantas medicinales a la par de que refleja un importante registro histórico que se ha conservado en el tiempo de forma inigualable.
El asombro por las múltiples manos que imprimieron y llevaron a cabo estos dibujos, me llevó a explorar diferentes posibilidades y recursos gráficos para abordarlos; en su diversidad y vitalidad encontré una conversación polifónica en un mundo que late y que me conecta, una y otra vez, con mi pasado. Estos dibujos son presentados por primera vez en Madrid, donde encontré mi vocación como pintora y lugar que sigue siendo un referente sustancial en mi producción.
La muestra contará con las reproducciones originales del Códice de la Cruz-Badiano como un elemento referencial primario ante mi obra; oportunidad que fue posible gracias al apoyo del Instituto Nacional de Antropología.
Geografía de las plantas mexicanas (Ciudad de México, 2019–2021) consta de 89 dibujos realizados en técnica mixta (acuarela, lápiz, tinta y acrílico) sobre papel de algodón japonés “Katazomegenshi”. Las medidas de cada dibujo de esta serie son de 49.5 x 32.5 cm. Las fotografías del Códice de la Cruz-Badiano miden 29.6 x 15.2 cm
Isabel Leñero
Consulta aquí el catálogo de la exposición

Isabel Leñero (Ciudad de México, 1962). Estudió en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM y en los Talleres de Arte Actual en el Círculo de Bellas Artes. Desde 1997 realiza reseñas de artes visuales en la revista Proceso Digital. Becaria del Sistema Nacional de Creadores del FONCA entre 2010 y 2013. Ha participado en más de 60 exposiciones individuales y colectivas. Su obra se ha presentado en México, España, Estados Unidos, Brasil, Suecia y Kenia.
** La reproducción del Códice de la Cruz Badiano se realiza con la autorización de la Secretaría de Cultural, el Instituto Nacional de Antropología e Historia y la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia.
"Reproducción autorizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia"
- Detalles
- Categoría de nivel principal o raíz: Cultura
EXPOSICIÓN "UNA MIRADA HACIA LA MUERTE"
RICARDO MALDONADO GARDUÑO
1 al 24 de noviembre de 2021
Instituto Cultural de México en España (Carrera de San Jerónimo, 46, Madrid, 28014)
Lunes a viernes. 10:00-14:00 y 16:00 a 20:00 horas
Inauguración. Martes 2 de noviembre. 16:00-20:00 horas

"Qué mudos pasos traes, oh, muerte fría / pues con callado pie todo lo igualas" dice el famoso soneto de Francisco de Quevedo. Es antigua la idea de que, tarde o temprano, la muerte le llega a uno, independiente del estrato social al que pertenece. Por ello, la muerte es un acto democrático radical, símbolo de la igualdad humana sin distingos.
Tal concepto viene implícito en la representación tradicional de la muerte en México y es enfático en las fotografías de Ricardo Maldonado. En ellas, muy variadas personas toman la forman de la muerte, asumen seriamente la fiesta, buscan el tiempo para hacer comunidad, se entregan a una tradición que cada año se retroalimenta de otros accesorios y símbolos para mantenerse con vida, para seguir adelante.
Pero la idea de la muerte en México, a diferencia de la del escritor español, no es "fría" ni viene "pie callado". Se distingue de otras ideas por sus vínculos con el colorido de flores, comidas y adornos usados en los altares de Día de Muertos, con la juerga y el fatalismo, por el uso del tequila o el mezcal en las ofrendas, que se resumen en letras del cancionero popular, como aquella que dice "No vale nada la vida / La vida no vale nada / Comienza siempre llorando / Y así llorando se acaba / Por eso es que en este mundo / La vida no vale nada".
En las fotografías de Maldonado los símbolos están a flor de piel, casi exigen ser expuestos en una imagen, buscan incluso la mano del fotógrafo que, a su vez, los está calculando para registrarlos.
Es importante poner atención a las expresiones sobre la muerte en nuestro país. El imprescindible escritor mexicano Juan Rulfo, no sólo escribió una de las mejores novelas de los últimos tiempos, donde los vivos conviven con los muertos, también era un conocedor de las tradiciones mexicanas y latinoamericanas, que se aprecia en su labor editorial en el entonces llamado Instituto Nacional Indigenista. En 1983, en una entrevista en Buenos Aires, comentó que las concepciones sobre la muerte en Europa y en Latinoamérica son diferentes:
"Ellos (los europeos) nunca piensan en la muerte hasta el día en que se van a morir", dice. "Los latinoamericanos está pensando todo el día en la muerte, hasta para despedirse en la noche dicen 'Dios mediante' o 'si Dios nos da vida', dicen 'Hasta mañana si Dios nos da vida'. Porque siempre conviven con la muerte"
Este tipo de observaciones son las que permiten formarnos una idea de cómo la muerte y sus símbolos y expresiones tradicionales han tomado formas singulares y diversas en México. Hay algo cotidiano en ellas, que hace pensar en su originalidad, en su naturaleza transparente, a la que podemos acceder por medio de una lectura atenta de sus expresiones. Pero hay de detalles a detaller. Rulfo lee antropológicamente una práctica a la que se le pone poca atención: los dichos de la gente al despedirse. De ese detalle ínfimo se puede partir para un estudio más amplio.
Adrián Gerardo Rodríguez Sánchez, historiador mexicano
La exposición se compone de fotografías de los cementerios mexicanos de Mixquic, Tlayacapan y Atlatlahuacan.
La exposición "Una mirada hacia la muerte" de Ricardo Maldonado Garduño se realiza en colaboración con la Sociedad Cádiz 2012, el Ayuntamiento de Cádiz y la Asociación Mexicanos en Andalucía Olín. Un agradecimiento especial a Gabriela Alejo de la Asociación Mexicanos en Andalucía Olín por su apoyo para la conformación de la exposición.

Ricardo Maldonado Garduño (1970 - ). Fotoperiodista mexicano. Licenciado en Ciencias de la Comunicación y Maestro en Artes Visuales. Desde 2004 a la fecha ha colaborado en diferentes medios de comunicación como fotoperiodista independiente. Ha participado en 17 exposiciones individuales y 75 exposiciones colectivas en países como Alemania, Australia, Chile, España y México.
- Detalles
- Categoría de nivel principal o raíz: Cultura
ALTAR DE MUERTOS
MICHOACÁN

En este Día de Muertos, el altar de muertos del Instituto Cultural de México en España estará dedicado al estado de Michoacán. Michoacán tiene una larga tradición de celebración de esta festividad. En lugares como Pátzcuaro o Janitzio la tradición se ha mantenido desde hace prácticamente cinco siglos.
El altar de muertos contiene los siguientes elementos:
- Arco. Representa la entrada al mundo de los muertos y está adornado con flores.
- Fuego. La flama que emiten tanto velas como veladoras simbolizan la guía para que los muertos encuentren el regreso a su antiguo hogar.
- Agua. Además de ser un elemento que simboliza pureza, mitiga la sed de las ánimas después de su recorrido.
- Cempasúchil. Esta flor representa al sol y es utilizada para crear senderos, capaces de guiar a nuestros seres queridos a los altares.
- Comida. La comida tiene el objetivo de deleitar a los muertos que visitan la ofrenda, se cocina en honor a los seres recordados, por lo que se acostumbra poner su comida y bebida favorita.
- Retrato. La fotografía del ser querido quiere decir que ella o él serán quienes visitarán la ofrenda.
- Copal e incienso. Fragancia de reverencia, éstos se utilizan para limpiar el lugar de los malos espíritus y así el alma pueda entrar en su casa sin ningún peligro.
- Calaveritas. Representa la muerte acorde a la tradición de las culturas mesoamericanas.
- Sal. El color representa la pureza, además la sal es el elemento principal de purificación para que el cuerpo del difunto no se corrompa y pueda transitar entre este mundo y el de los muertos.
El altar se podrá visitar entre el 1 y el 24 de noviembre. El día 2 de noviembre tendremos una jornada de inmersión en donde conoceremos más sobre las costumbres y tradiciones del estado de Michoacán.
El altar de muertos y la jornada inaugural se realiza en colaboración con la Secretaría de Turismo del Gobierno del estado de Michoacán y el proyecto "México, cruzando fronteras".
Instituto Cultural de México en España
Carrera de San Jerónimo, 46, Madrid, 28014
1-24 de noviembre
Jornada inaugural: 2 de noviembre, 16:00-20:00 horas
Entrada libre hasta completar aforo
- Detalles
- Categoría de nivel principal o raíz: Cultura
EXPOSICIÓN "CUERPO, DOLOR Y SOMBRAS"
INMACULADA ABARCA, MARÍA EUGENIA CHELLET, XIMENA CUEVAS, MÓNICA DOWER, SARAH MINTER, GRACE QUINTANILLA Y LYSETTE YOSELEVITZ
Comisaria: Mónica Sotos
Inauguración: 17 de septiembre. 16.00 a 20.00 horas
Aforo limitado. Uso obligatorio de mascarilla.
17 de septiembre al 13 de octubre de 2021
Instituto Cultural de México en España (Carrera de San Jerónimo, 46, Madrid, 28014)

La presente muestra de video reúne una selección de piezas realizadas por siete videoartistas mexicanas con importantes y sólidas trayectorias internacionales. Las obras seleccionadas participaron en el Festival Internacional EJECT, realizado durante cinco ediciones a manera de bienal en espacios culturales emblemáticos de la Ciudad de México, y actualmente forman parte del archivo del Centro de Investigación y Documentación del Videoarte (CDIV) del Museo Centro de Artes de Vanguardia La Neomudéjar, gracias al trabajo de recuperación del artista y comisario Pancho López y al apoyo de la Secretaría de Relaciones Exteriores.
A lo largo de historia, los problemas que nos han definido como género han sido complejos y variados. Desde la lucha por la adquisición de libertad para tomar decisiones personales, hasta las dificultades de independencia económica y las renuncias personales que conllevan la maternidad, pasando por la cosificación de nuestros cuerpos o la violencia de género que se ha ejercido y sigue ejerciéndose sobre nosotras en todo el planeta. El miedo, la culpa, la inseguridad y la duda están dejando paso a las luchas compartidas, el autocuidado, el empoderamiento y la sororidad.
Entre lo mucho que aún queda por visibilizar están las complejidades y nuestra capacidad para “ser” en mayúscula. En esta muestra titulada “Cuerpo, dolor y sombras” se muestran siete videos de creadoras mexicana de diversas generaciones y con distintos recorridos. Se incluyen piezas de las veteranas y pioneras María Eugenia Chellet (1948) y Sarah Minter (1953-2016), ambas figuras trascedentes del videoperformance, el cine y el video experimental en México. Participan también Ximena Cuevas (1963), videoartista mexicana con reconocimiento internacional y con importantes trabajos en el campo del video experimental y artes electrónicas; Inmaculada Abarca (1961) cuya obra se centra en el vínculo entre el mundo vegetal y sus múltiples relaciones con el ser humano; Mónica Dower (1961), quien indaga sobre temáticas vinculadas a la identidad y los orígenes; y Lysette Yoselevitz (1972) cuyas áreas de acción son la autorrepresentación, la identidad y la memoria. No podíamos dejar de incluir en esta selección a Grace Quintanilla (1967-2019) artista transdisciplinaria fallecida recientemente que desarrolló un importante trabajo entre el arte electrónico y la televisión, exploró ámbitos de la experimentación y deconstruyó lo performativo y represivo de las fronteras del género.
Gracias a los esfuerzos individuales de colegas artistas, historiadoras y comisarias, en la actualidad la reivindicación de la creación artística a cargo de mujeres artistas es constante, vigente y cada vez más extendida en proyectos multidisciplinares, provocando reflejos de cambio incluso en espacios culturales que históricamente han estado dirigidos por hombres, como las instituciones y los museos.
Mónica Sotos
**La exposición se realiza en colaboración con el Museo La Neomudéjar
- Detalles
- Categoría de nivel principal o raíz: Cultura
Página 6 de 55