EXPOSICIÓN "GUERRERAS EN EL TIEMPO"
MÓNICA DOWER
7 de abril al 14 de junio de 2022
Instituto Cultural de México en España (Carrera de San Jerónimo, 46, Madrid, 28014)
Lunes a viernes. 10:00-14:00 y 16:00-20:00 horas
Nuestra creadora, comprometida con la reflexión crítica, se vacía de convicciones fundamentalistas al levantar escrutinio feroz sobre los orígenes, los suyos y los (en apariencia) ajenos. De su pericia en la compulsa de datos y evidencias se impone un principio ordenador: existen las voluntades, no las razas; en consecuencia, devienen defendibles los valores, no los credos. Semejante apertura en el reconocimiento de las otredades permea cada una de sus propuestas icónicas, gajos de historias sublimes e inquietantes, de la serie Guerreras en el tiempo. Seres de latitudes encontradas, ignorantes unos de otros, entran en comunión al vincularse en tramas de punto, en hilados cruzados: las mexicanas reposan en tejidos suzanis; las ultramarinas descansan en textiles oaxaqueños. En las palabras de la propia hacedora de utopías igualitarias: “... intento crear correspondencias ocultas, insospechadas y lógicas y al mismo tiempo naturales”.
No perdamos de vista la confesión esclarecedora de Mónica Dower: “La mayoría de las mujeres que deseo pintar son anónimas; son mujeres que he encontrado en las diversas investigaciones realizadas en mi serie anterior, Chorzele/Oaxaca. Lo que más me ha llamado la atención en estos clavados a los archivos de la web, son las mujeres ataviadas con sus mejores galas, en su gran mayoría listas para complacer, para casarse, aún con ser extremadamente jóvenes. Prisioneras de su condición femenina y de su rol cultural, las quiero traer conmigo, mixturizarlas en este tiempo, tejer con ellas una sutil y hermosa trama que las resitúe en un nuevo registro simbólico y en un primer plano (ya no el segundo), en alianza con visiones y diseños que rebasen la exclusiva mirada occidental. Este nuevo registro recoge las estéticas originales, se inspira en ellas y las prolonga, no ya como elementos limitantes o reductivos, sino como un campo de memoria que las reconoce y les da un lugar.”
Asociar la pintura a los frutos del telar y a la imaginación de las artesanas pareciera más que afortunado y, por si fuera poco, derivar de un profundo análisis que entiende y reconoce el nexo entre la cultura textil en mucho propia de mujeres, la insurrección al dominio patriarcal y la simbología botánica metaforizada en genitalidad femenina no erotizada. Pintura inteligente, de pertinencia social, y no solo de significación estética, capaz de demostrar que la resistencia y la crítica en su armadura de sentido y estructura conceptual no tienen por qué empobrecer la iconografía, sino que la fortalecen y la trascendentalizan.
Bacaanda es una palabra zapoteca (be’neza, “el pueblo de las nubes”) que significa “sueño”, tiempo germinal, explosión de gozo e ilusión, que considero apropiada para sintetizar el alcance de la obra de Mónica Dower: deslumbrante, armoniosa y atrevida.
Hulm (حلم) es una palabra árabe que significa “sueño”, como verbo, pero también paciencia, clemencia, tolerancia, como sustantivos, polisemia más que provechosa para estrujar el arte del retrato de Mónica Dower y beneficiarnos de su diversidad, belleza y pluralidad.
Luis Ignacio Sáinz
Mónica Dower (Southampton, Gran Bretaña, 1966). Nacida en Southampton en 1966, de nacionalidad mexicana. Licenciada en Artes Visuales por la Facultad de Artes y diseño de la Universidad Nacional de las Artes. Residió en París durante tres años (1990-1993) donde estudió pintura y acuarela en el atelier del maestro Luis Ansa. En su trabajo aborda el tema de los orígenes y la identidad. Ha expuesto en México, Alemania, Argentina, Canadá, China, Croacia, Cuba, España, Estados Unidos, Francia, Italia, Portugal y Suiza. Su obra ha sido seleccionada en la V Bienal Internacional de Estandartes de Tijuana, la primera y la tercera Bienal de Yucatán, la X Bienal Diego Rivera y la XII Bienal Rufino Tamayo (donde obtuvo una mención honorífica). Desde 2014 es docente en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda”.