Facebook   Instagram   X (Twitter)   YouTube

OFRENDA MONUMENTAL

"TENOCHTITLAN. UNA CIUDAD QUE NO MUERE, FLORECE"

ALTAR CONMEMORATIVO POR LOS 700 AÑOS DE LA FUNDACIÓN DE TENOCHTITLAN

 

 

28 de octubre al 07 de noviembre de 2025

Lunes a domingo: 10.00 a 14.00 y 16.00 a 20.00 horas

Instituto Cultural de México en España (Carrera de San Jerónimo, 46, Madrid)

Embajada de México en España

 

La ofrenda se montó con el apoyo y la colaboración de la Secretaría de Turismo del Gobierno de la Ciudad de México y el Instituto de Promoción Turística del Gobierno de la Ciudad de México

Esta actividad forma parte del programa de Día de Muertos "La Muerte Viva: México en España" del Instituto Cultural de México en España

 

El altar que hoy se presenta en el Instituto Cultural de México en España es una ofrenda viva: una metáfora tangible de nuestra historia, nuestra memoria y nuestra identidad.

Dedicado a los 700 años de la fundación de México-Tenochtitlán, este altar propone un diálogo entre el pasado prehispánico y la tradición del Día de Muertos, tejiendo una narrativa visual que celebra la permanencia de una ciudad que nunca muere: la Ciudad de México.

En el corazón del recinto se levanta una alegoría del Huey Teocalli, el Gran Templo mexica, coronado por la Piedra del Sol, símbolo del tiempo, del movimiento y del ciclo eterno de la vida y la muerte.

Los siete niveles que conforman la estructura evocan los planos del universo mexica: los caminos del cielo, la tierra y el Mictlán, unidos en una sola visión que honra a los antepasados y reafirma la continuidad de la vida.

Cada elemento del altar fue cuidadosamente diseñado y fabricado por las manos artesanas del Taller El Volador, en un proceso que combina tradición, ingeniería y sensibilidad estética:

  • Las calaveras de azúcar fueron reinterpretadas con grecas aztecas y colores ceremoniales, convirtiéndose en pequeñas piezas escultóricas que enlazan el arte popular con la iconografía mexica.
  • Los panes de muerto, elaborados con detalle artesanal, simbolizan la generosidad del alimento compartido con los que ya no están.
  • Los guajes, ajolotes y xoloitzcuintles de barro evocan el agua, la vida y el tránsito entre mundos.
  • El papel picado, cortado con precisión y diseñado especialmente para esta ofrenda, integra motivos prehispánicos distintos en cada nivel, representando la riqueza simbólica del México antiguo.
  • Los marcos ornamentales que enmarcan a los tlatoanis fueron pensados como relieves ceremoniales, resguardando las imágenes de quienes dieron forma y alma a Tenochtitlán.

Presidiendo la estructura, cuatro figuras de cartonería tradicional, encarnan a los Guerreros Jaguar, símbolos de los cuatro elementos: agua, fuego, aire y tierra. Cada uno, con su color y carácter, representa la fuerza vital que resguarda el equilibrio del mundo y protege la memoria de la gran ciudad mexica.

El altar también rinde tributo a sus figuras históricas: cinco tlatoanis y una mujer fundamental, Malitzin, cuya presencia recuerda la dualidad del encuentro cultural y la raíz mestiza que nos conforma.

Un cielo de papel picado multicolor envuelve el conjunto, iluminado por velas y coronado con flores de cempasúchil, creando una atmósfera donde lo sagrado y lo cotidiano se funden. El humo de copal asciende, como en los antiguos templos, llevando la esencia de México a otras tierras.

Este altar no sólo honra a los muertos: celebra la permanencia del espíritu de Tenochtitlán, su sabiduría, su fuerza y su arte, que hoy florecen en el corazón de España.

Créditos

  • Diseño artístico: Paco Enríquez y Sol Cortés
  • Ingeniería y sistemas: Rubén Cardozo
  • Artistas invitados: Héctor Morua Doncker pintura y Grafitti
  • Cartonería tradicional (Guerreros Jaguar): Dania Elisai en colaboración con los artistas de El Volador
  • Fabricación artesanal y montaje: Los 25 integrantes del Taller El Volador, Iztapalapa, Ciudad de México

 

 

EXPOSICIÓN

“EL SILENCIO SEDIMENTA”

 VANESSA ENRÍQUEZ

 

Curadora: Maialen Elorza

 

Inauguración (con presencia del artista): 09 de septiembre, 19.00 horas

 09 de septiembre al 17 de octubre de 2025

 Instituto Cultural de México en España (Carrera de San Jerónimo, 46, Madrid)

 Embajada de México en España

 

Lunes a viernes de 10.00 a 14.00 y de 16.00 a 20.00 horas

 

La exposición “El Silencio Sedimenta” propone una mirada al trabajo más reciente de la artista Vanessa Enríquez, a través de seis fragmentos literarios, relacionados con su obra, su materialidad o su manera de trabajar.

Partiendo de un interés en la línea y sus posibilidades espaciales, ha trabajado casi una década con la cinta magnética de los VHS, porque ha encontrado en este material el intermediario que le ha permitido transformar la línea bidimensional en un elemento escultórico. Se trata de investigar un material, una textura, una técnica, pero sin tener un objetivo, un resultado final específico, sino dejarse llevar por el trabajo en sí. Es un proceso muchas veces lento y minucioso, entre la obsesión y la meditación. Un mantra gestual. Su manera de trabajar se puede entender como la técnica de poda de un bonsái: Una conversación entre cortar y dejar, dirigir y ver cómo evoluciona de manera natural. Un despliegue donde es igual de importante la línea que has decidido trazar como el hueco que has creado. El espacio vacío en lo material, en lo acústico o en lo temporal puede tener diferentes causas, en cualquiera de ellas, el significado llena el hueco.

“Si fuera color, sería el gris perla; si fuese piedra, el ópalo; y si hora, el crepúsculo” (Xavier Villaurrutia). El concepto de la exposición nace de un interés por la poesía mexicana, la cual, según las descripciones del poeta Villaurrutia, comparte estilo con el trabajo de Vanessa: propensión al silencio, a la contención, al sigilo y al tono menor. Partiendo de este punto de encuentro, esta exposición busca ser una narración donde la poesía sea el argumento escrito de la obra de Vanessa. Seis citas que respaldan desde la lírica el trabajo plástico, por su representación mutua en el ejercicio de introspección.

El título es extraído de un poema del escritor francés Jean-Michel Delacomptée. En su versión original, “el silencio se sedimenta” presenta al silencio como materia. En esta adaptación, “el silencio sedimenta” lo convierte en agente: un transformador, un ecosistema, o quizá el propio artista.

Maialen Elorza / Curadora de la muestra

 

La exposición cuenta con el apoyo del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales. 

 

Vanessa Enríquez (Ciudad de México, 1973). Licenciada en Diseño Gráfico por la Universidad Iberoamericana y Maestra en Bellas Artes en Diseño Gráfico por la Universidad de Yale. Su práctica transdisciplinaria investiga la naturaleza interna de las cosas. Es una exploración personal de lo que está más allá de la percepción en un esfuerzo por revelar los patrones y procesos ocultos en la vida y la naturaleza. La idea central de su trabajo es utilizar el dibujo como una práctica inquisitiva y contemplativa a través de la cual desarrollar una conciencia del campo subyacente que interconecta todo. Trabajando con un enfoque expandido del medio, utiliza la repetición y los cambios incrementales como estrategia para desplegar topografías y geometrías, ya sea en papel o en el espacio, que hacen referencia a la naturaleza multidimensional de la realidad, reconocen lo material y lo inmaterial e involucran al espectador en un nivel somático. Actualmente forma parte del Sistema Nacional de Creadores de Arte (SNCA) en la disciplina de gráfica expandida

EXPOSICIÓN

 “BN FABRE”

PATRICIA FABRE

 

 Inauguración: 06 de mayo, 19.00 horas

 06 de mayo al 06 de junio de 2025

 Instituto Cultural de México en España (Carrera de San Jerónimo, 46, Madrid)

 Embajada de México en España

 Lunes a viernes de 10.00 a 14.00 y de 16.00 a 20.00 horas

 

Un plano craquelado, hecho al pulso de Patricia Fabre, en negro sobre fondo blanco, en sus múltiples libretas, hojas sueltas, bastidores, dibujos emplazados incluso en relieve metalizado, es lo que define la pureza y la fibra del trabajo de esta artista mexicana que delata su motivación: lo lineal.

BN FABRE, es un acercamiento a lo que precede la obra cromática de Patricia Fabre, es lo que da significado a un lenguaje artísticamente particular, sus líneas definen su alfabeto visual, lo hace universal. No es cosa fácil, suscribirse como artista desde lo lineal es uno de los grandes méritos, primero por lo monocromático, y enseguida por el volumen que adquieren los diferentes planos, hay en su lenguaje bidimensional un sonido tridimensional que invita a recorrer esos espacios, esos pasillos, es decir: no ir a un laberinto, sino recorrer visualmente su trazo, que no sabemos a que espacio nos conduce, pero, si ponemos nuestro dedo índice sobre uno de esos huecos y lo desplazamos hacia el frente, hacia abajo o apuntamos a cualquier otro lugar nos daremos cuenta que la obra de arte ya cumplió su función: pasear por sus diferentes fronteras sonoras. Mucho de lo que está detrás de cada uno de sus dibujos está intrínsecamente ligado a lo musical.

BN FABRE, se presenta en el Instituto Cultural de México en España, aquí se muestra la versión de un conjunto de dibujos en blanco y negro y una serie sublime de platos producidos en la cerámica de talavera, éste es tan solo un ejemplo del poder visual de su alfabeto, que radica en la posibilidad de aplicación en cualquier soporte. El grupo de estos platos adquiere inmediatamente el valor con el que sueña todo objeto: gustar y emocionar.

Fabre ya nos condujo con sus diferentes líneas a los rincones en los cuales igualmente los visitantes inspirados en la única pieza que tiene color, podrán colorear con toda libertad esos huecos blancos entre sus múltiples líneas en el catálogo de la exposición, la artista acepta la transgresión como un acto de complicidad. 

Germán Montalvo

Patricia Fabre. Artista mexicana. Ha participado en más de 60 exposiciones individuales y colectivas. Sus piezas participaron en la II y III edición de la Bienal del Pacífico de Pintura y Grabado “Gauguin”. En fechas recientes, ha expuesto en espacios como la Galería de Arte del Palacio Municipal de Puebla, el Museo de la Memoria Histórica Universitaria. Centro Cultural Indianilla y el Museo Internacional del Barroco. En los últimos años ha dedicado buena parte de su producción artística a la elaboración de libros de artista.

 

 

 

 

 

EXPOSICIÓN

“ESTÉTICA DE LA AUSENCIA”

ULISES VERDE

 

Comisario: Rodrigo Ramírez

 

Inauguración (con presencia del artista): 18 de junio, 19.00 horas 

19 de junio al 29 de agosto de 2025 

Instituto Cultural de México en España (Carrera de San Jerónimo, 46, Madrid) Embajada de México en España  

Lunes a viernes de 10.00 a 14.00 y de 16.00 a 20.00 horas

*El día de la inauguración, a las 18.00 horas, se presentarán en el Instituto Cultural de México en España los libros La ausencia de la presencia y Estética y naturaleza sublime. Reflexiones de lo poético y artístico en la imagen fotográfica de Ulises Verde.

 

 

 

La exposición “Estética de la Ausencia” reúne dos momentos clave del trabajo de Ulises Verde: la serie “Ausencia de la Presencia”, desarrollada durante la pandemia, y la colección más reciente “Estética y Naturaleza Sublime”, realizada entre 2023 y 2024. Ambas fases, aunque marcadas por contextos distintos, dialogan entre sí en torno a la percepción, la interioridad y la tensión entre los que se muestra y lo que se desvanece.

La presente muestra se despliega como un solo gesto: una exploración visual y sensible sobre lo que implica estar, desaparecer y habitar el mundo desde lo íntimo. La colección “Estética y Naturaleza Sublime” se configura como una continuación y expansión del lenguaje desarrollado en la fase anterior. En ella, lo sublime no remite únicamente a la grandeza de lo natural, sino una forma de percepción alterada: aquello que desborda nuestro entendimiento y nos lleva a una experiencia estética radical. A través de una mirada pausada, Ulises captura instantes que no se limitan al registro del mundo exterior, sino que revelan una entrega silenciosa al presente, al detalle y a la emoción contenida. Cada imagen se vuelve así un punto de encuentro entre artista y espectador.

En palabras del propio Ulises, la exposición -el acto de quedar “expuesto”- es una forma de amor hacia su comunidad. Cada toma es una decisión sensible que no solo encuadra una escena, sino que sostiene el peso de lo vivido. El blanco y negro acentúa esta poética de la intimidad, permitiendo que el juego entre luz y sombra revele texturas emocionales de que otro modo quedarían ocultas.

Lejos de lo ornamental, esta decisión formal subraya lo esencial: la forma, el vacío, y la presencia latente de lo ausente. Las obras reunidas en “Estética de la Ausencia” no ilustran un discurso lo provocan. Invitan a detenerse y a habitar ese umbral entre lo real y lo imaginado, entre lo que se recuerda y lo que aún no se ha dicho. La fotografía, aquí, es lenguaje y pregunta. Una forma de estar con otros, sin necesidad de explicar, tan solo mostrando lo que permanecen en el borde de la mira.

Rodrigo Ramírez / Artista visual y curador

 

Colaboración, producción y agradecimientos: Rodrigo Ramírez Sánchez (@ioetdibuja), Aldo Leonardo Vargas Zárate, Gerardo Portillo Venegas y CENART.

 

Ulises Verde. Doctor en Artes y Diseño por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Académico de la UNAM desde hace 30 años. Artista visual, investigador, conferencista y escritor de temas tales como posmodernidad, políticas culturales, investigación-producción en artes, diseño y fotografía en México, Ecuador e Italia. Ha participado en más de 30 exposiciones colectivas y 13 exposiciones individuales. Desde el año 2017 a la fecha es Miembro de la “Societa Delle Belle Arti. Circolo degli Artisti Casa Di Dante” de la Comune Di Firenze, Italia, y en el año 2020 recibió el reconocimiento como “Gestor y curador artístico de México en Florencia”. En el año 2025 recibió por parte del Senado de la República Mexicana el Reconocimiento a su destacada trayectoria como artista visual, investigador y gestor cultural.  Autor de tres libros: Muros y ruinas de la memoria. Espíritu, Arte y Pensamiento (2020), La Ausencia de la Presencia (2021) y Estética y naturaleza sublime. Reflexiones de lo poético y artístico en la imagen fotográfica (2023).

 

 

EXPOSICIÓN

“ESTRATEGIAS DE RECUPERACIÓN”

CRISTÓBAL ASCENCIO

 

Curadora: Dea López

 

Inauguración: 26 de febrero, 19:00 horas

 26 de febrero al 23 de abril de 2025

 Instituto Cultural de México en España (Carrera de San Jerónimo, 46, Madrid)

 Embajada de México en España

Lunes a viernes de 10.00 a 14.00 y de 16.00 a 20.00 horas

 

  

 

"Estrategias de recuperación" es la primera exposición individual en Madrid del fotógrafo mexicano Cristóbal Ascencio Ramos.

Los tres proyectos que conforman esta muestra: “Las flores mueren dos veces" (2021-2024), "Palimpsesto" (2024-2025) y "Maíz" (2023 – en curso) en colaboración con Alba Serra exploran la distorsión, el glitch, la fragmentación y la reinterpretación como parte del proceso de recordar. En esta exposición, las imágenes son tratadas como contenedores frágiles y maleables, que guardan no sólo representaciones visuales, sino también capas de historia, emoción y significado. La modificación de estos datos –mediante la distorsión del código- se convierte en una metáfora de cómo la memoria es afectada por el paso del tiempo, la pérdida y la reinterpretación constante.

Las imágenes en estos proyectos reflejan un proceso similar al de la memoria humana: los datos originales pueden estar presentes, pero cada nueva intervención crea una transformación, revelando tanto lo que se ha perdido como lo que emerge en el acto de recuperación. Esta dualidad constante en los tres proyectos, donde la alteración intencional y el error voluntario sugieren la inevitabilidad de que nuestras percepciones cambien y se expandan con cada recuerdo revisitado.

La transparencia del proceso creativo se convierte en un eje central: las imágenes de Ascencio no ocultan sus marcas de construcción ni su fragilidad. Al hacer visible el proceso detrás de su creación, el artista revela las decisiones, las fallas y las reinterpretaciones que subyacen en cada fragmento visual, creando espacios de anclaje a una memoria más visible, cercana y consciente.

 El resultado es un documentalismo radical donde la superficie cuenta sobre el hecho, mientras que el proceso revela la carga simbólica y emocional del lugar y personajes. Las imágenes ya no sólo presentan una narrativa acabada, sino que abren espacios para la reflexión y el diálogo en torno a las memorias colectivas e individuales que contenemos y transformamos continuamente.

En un momento donde las imágenes son a menudo tomadas como verdades absolutas, estos proyectos exponen su naturaleza inherentemente subjetiva y manipulable, recordándonos que no siempre podemos confiar en ellas como espejos fieles de la realidad. Nos invitan a cuestionar la superficie de las imágenes, el papel de quienes las crean y los propósitos detrás de su construcción.

 La memoria no es estática; se reescribe con cada acto de recuperación. Así, el recuerdo se convierte en un proceso dinámico que no busca reconstruir lo perdido, sino encontrar nuevas formas de habitar la memoria, con todas sus imperfecciones, quiebres y posibilidades.

 Curadora: Dea López

 

*La exposición contó con la colaboración de Boom Art Community y el Grupo Entre Compas.

Cristóbal Ascencio (Guadalajara, 1988). Fotógrafo mexicano. Estudió la Licenciatura en Medios Audiovisuales y Publicidad por la CAAV Universidad de Medios Audiovisuales de Jalisco y un Máster en Fotografía Contemporánea y Gestión de Proyectos en EFTI Centro Internacional de Fotografía y Cine de Madrid. Su trabajo se centra en la relación que existe entre imágenes y memoria y cómo construimos diferentes identidades y realidades a partir de esta correspondencia. Su práctica se expande a nuevas formas de la imagen como la realidad virtual, la manipulación de datos y la fotogrametría. Formó parte de los artistas seleccionados para la edición 2024-25 de Foam Talent (Amsterdam) y de la edición 2023 del Plat(t)form del Fotomuseum Winterthur (Suiza). En 2022, fue incluido en la lista "Ones to Watch" por el British Journal of Photography y en la lista "The Next Great Fashion Image Makers" de Photo Vogue. Ese mismo año, su trabajo fue expuesto en el Festival de Fotografía de Getxo (España) y el Festival Encontros da Imagem de Braga (Portugal); fue preseleccionado para la beca del PhMuseum; y recibió el primer premio de revisión de porfolios en los festivales españoles Art Photo Bcn y Panorámic Festival. En 2021, su obra fue seleccionada en el PhotoSlam de Les Rencontres d'Arles (Francia).  Ha sido beneficiario del Programa Jóvenes Creadores del FONCA (2022-2023) y de la beca “ARTeCHÓ - Art, Economy & Technology Fellowship” (2023).

Dea López (Oaxaca, 1997). Investigadora artística y curadora mexicana. Egresada de la licenciatura en Arte Contemporáneo por la Universidad Iberoamericana Puebla. Actualmente cursa el Máster Interuniversitario en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual en la Universidad Complutense de Madrid en colaboración con la Universidad Autónoma de Madrid y el Museo Reina Sofía con el apoyo del Programa de Becas de Fundación Jumex Arte Contemporáneo y del Programa de apoyo a Profesionales de la Cultura y el Programa de Arte del CONACYT Convenios SACPC - FINBA 2024. Su interés se centra en las prácticas relacionales, el arte público y los afectos para la vinculación de conocimiento colectivo. Su práctica trabaja desde el cuerpo como un espacio para producir conocimiento a partir de las experiencias y el territorio. En este mismo año, fue seleccionada como Seed Award Recipient por el Prince Claus Fund de Países Bajos. Ha colaborado con proyectos como FEMSA HacerNoche, Proyecto Caimán, SITAC, Museo Amparo, Museo de Arte Contemporáneo de Zapopan, FoodCultura y Salón ACME.