PRESENTACIÓN DE LOS LIBROS
LA AUSENCIA DE LA PRESENCIA
ESTÉTICA Y NATURALEZA SUBLIME. REFLEXIONES DE LO POÉTICO Y ARTÍSTICO
DE ULISES VERDE
El próximo miércoles 18 de junio se presentarán en el Instituto Cultural de México en España los libros La ausencia de la presencia y Estética y naturaleza sublime. Reflexiones de lo poético y artístico en la imagen fotográfica del fotógrafo mexicano Ulises Verde.
Participan:
- Ulises Verde
- María Cristina Luna Tamayo
- Mónica Jurado López
La presentación de los libros se realiza en el marco de la inauguración de la exposición "Estética de la ausencia" del fotógrafo mexicano Ulises Verde, la cual podrá visitarse del 19 de junio al 29 de agosto en el Instituto Cultural de México en España.
La ausencia de la presencia. Uno de los primeros libros que reflejan la transición del hombre a través de lo que sería la transformación hacia la pérdida de su voluntad en un mundo completamente manipulado y transformado por él mismo. Ulises Verde expone a través de esta narrativa visual la revolución de la humanidad en pleno siglo XXI que no involucraría la economía ni las clases de poder ante la pandemia que se vivió durante el año 2020 y que sin saber, se transformaría en uno de los episodios más difíciles y catastróficos de toda la humanidad, en la cual las potencias políticas y los regímenes de gobierno se confrontaron en una impotencia de acción en el control a lo desconocido.
Estética y naturaleza sublime. Reflexiones de lo poético y artístico en la imagen fotográfica. El libro pertenece a la experiencia que, como artista visual, Ulises Verde ha percibido en espacios históricos. Historia personal o colectiva que transita de lo análogo a lo digital y en la que nos permite romper los límites de lo real. Frente a esto, nos encontramos con fotografías que poseen un sinfín de eslabones simbólicos que construimos con base en nuestra percepción, una percepción que poco tiene que ver con lo intelectual, ésta se vincula más con lo sensible y con nuestra posibilidad de ver desde lo real hasta lo imaginario.
18 de junio, 18:00 horas
Instituto Cultural de México en España
Embajada de México en España
Carrera de San Jerónimo, 46, Madrid, 28014
- Detalles
EXPOSICIÓN
“ESTÉTICA DE LA AUSENCIA”
ULISES VERDE
Comisario: Rodrigo Ramírez
Inauguración (con presencia del artista): 18 de junio, 19.00 horas
19 de junio al 29 de agosto de 2025
Instituto Cultural de México en España (Carrera de San Jerónimo, 46, Madrid) Embajada de México en España
Lunes a viernes de 10.00 a 14.00 y de 16.00 a 20.00 horas
*El día de la inauguración, a las 18.00 horas, se presentarán en el Instituto Cultural de México en España los libros La ausencia de la presencia y Estética y naturaleza sublime. Reflexiones de lo poético y artístico en la imagen fotográfica de Ulises Verde.
La exposición “Estética de la Ausencia” reúne dos momentos clave del trabajo de Ulises Verde: la serie “Ausencia de la Presencia”, desarrollada durante la pandemia, y la colección más reciente “Estética y Naturaleza Sublime”, realizada entre 2023 y 2024. Ambas fases, aunque marcadas por contextos distintos, dialogan entre sí en torno a la percepción, la interioridad y la tensión entre los que se muestra y lo que se desvanece.
La presente muestra se despliega como un solo gesto: una exploración visual y sensible sobre lo que implica estar, desaparecer y habitar el mundo desde lo íntimo. La colección “Estética y Naturaleza Sublime” se configura como una continuación y expansión del lenguaje desarrollado en la fase anterior. En ella, lo sublime no remite únicamente a la grandeza de lo natural, sino una forma de percepción alterada: aquello que desborda nuestro entendimiento y nos lleva a una experiencia estética radical. A través de una mirada pausada, Ulises captura instantes que no se limitan al registro del mundo exterior, sino que revelan una entrega silenciosa al presente, al detalle y a la emoción contenida. Cada imagen se vuelve así un punto de encuentro entre artista y espectador.
En palabras del propio Ulises, la exposición -el acto de quedar “expuesto”- es una forma de amor hacia su comunidad. Cada toma es una decisión sensible que no solo encuadra una escena, sino que sostiene el peso de lo vivido. El blanco y negro acentúa esta poética de la intimidad, permitiendo que el juego entre luz y sombra revele texturas emocionales de que otro modo quedarían ocultas.
Lejos de lo ornamental, esta decisión formal subraya lo esencial: la forma, el vacío, y la presencia latente de lo ausente. Las obras reunidas en “Estética de la Ausencia” no ilustran un discurso lo provocan. Invitan a detenerse y a habitar ese umbral entre lo real y lo imaginado, entre lo que se recuerda y lo que aún no se ha dicho. La fotografía, aquí, es lenguaje y pregunta. Una forma de estar con otros, sin necesidad de explicar, tan solo mostrando lo que permanecen en el borde de la mira.
Rodrigo Ramírez / Artista visual y curador
Colaboración, producción y agradecimientos: Rodrigo Ramírez Sánchez (@ioetdibuja), Aldo Leonardo Vargas Zárate, Gerardo Portillo Venegas y CENART.
Ulises Verde. Doctor en Artes y Diseño por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Académico de la UNAM desde hace 30 años. Artista visual, investigador, conferencista y escritor de temas tales como posmodernidad, políticas culturales, investigación-producción en artes, diseño y fotografía en México, Ecuador e Italia. Ha participado en más de 30 exposiciones colectivas y 13 exposiciones individuales. Desde el año 2017 a la fecha es Miembro de la “Societa Delle Belle Arti. Circolo degli Artisti Casa Di Dante” de la Comune Di Firenze, Italia, y en el año 2020 recibió el reconocimiento como “Gestor y curador artístico de México en Florencia”. En el año 2025 recibió por parte del Senado de la República Mexicana el Reconocimiento a su destacada trayectoria como artista visual, investigador y gestor cultural. Autor de tres libros: Muros y ruinas de la memoria. Espíritu, Arte y Pensamiento (2020), La Ausencia de la Presencia (2021) y Estética y naturaleza sublime. Reflexiones de lo poético y artístico en la imagen fotográfica (2023).
- Detalles
EXPOSICIÓN
“ESTRATEGIAS DE RECUPERACIÓN”
CRISTÓBAL ASCENCIO
Curadora: Dea López
Inauguración: 26 de febrero, 19:00 horas
26 de febrero al 23 de abril de 2025
Instituto Cultural de México en España (Carrera de San Jerónimo, 46, Madrid)
Embajada de México en España
Lunes a viernes de 10.00 a 14.00 y de 16.00 a 20.00 horas
"Estrategias de recuperación" es la primera exposición individual en Madrid del fotógrafo mexicano Cristóbal Ascencio Ramos.
Los tres proyectos que conforman esta muestra: “Las flores mueren dos veces" (2021-2024), "Palimpsesto" (2024-2025) y "Maíz" (2023 – en curso) en colaboración con Alba Serra exploran la distorsión, el glitch, la fragmentación y la reinterpretación como parte del proceso de recordar. En esta exposición, las imágenes son tratadas como contenedores frágiles y maleables, que guardan no sólo representaciones visuales, sino también capas de historia, emoción y significado. La modificación de estos datos –mediante la distorsión del código- se convierte en una metáfora de cómo la memoria es afectada por el paso del tiempo, la pérdida y la reinterpretación constante.
Las imágenes en estos proyectos reflejan un proceso similar al de la memoria humana: los datos originales pueden estar presentes, pero cada nueva intervención crea una transformación, revelando tanto lo que se ha perdido como lo que emerge en el acto de recuperación. Esta dualidad constante en los tres proyectos, donde la alteración intencional y el error voluntario sugieren la inevitabilidad de que nuestras percepciones cambien y se expandan con cada recuerdo revisitado.
La transparencia del proceso creativo se convierte en un eje central: las imágenes de Ascencio no ocultan sus marcas de construcción ni su fragilidad. Al hacer visible el proceso detrás de su creación, el artista revela las decisiones, las fallas y las reinterpretaciones que subyacen en cada fragmento visual, creando espacios de anclaje a una memoria más visible, cercana y consciente.
El resultado es un documentalismo radical donde la superficie cuenta sobre el hecho, mientras que el proceso revela la carga simbólica y emocional del lugar y personajes. Las imágenes ya no sólo presentan una narrativa acabada, sino que abren espacios para la reflexión y el diálogo en torno a las memorias colectivas e individuales que contenemos y transformamos continuamente.
En un momento donde las imágenes son a menudo tomadas como verdades absolutas, estos proyectos exponen su naturaleza inherentemente subjetiva y manipulable, recordándonos que no siempre podemos confiar en ellas como espejos fieles de la realidad. Nos invitan a cuestionar la superficie de las imágenes, el papel de quienes las crean y los propósitos detrás de su construcción.
La memoria no es estática; se reescribe con cada acto de recuperación. Así, el recuerdo se convierte en un proceso dinámico que no busca reconstruir lo perdido, sino encontrar nuevas formas de habitar la memoria, con todas sus imperfecciones, quiebres y posibilidades.
Curadora: Dea López
*La exposición cuenta con la colaboración de Boom Art Community y el Grupo Entre Compas.
Cristóbal Ascencio (Guadalajara, 1988). Fotógrafo mexicano. Estudió la Licenciatura en Medios Audiovisuales y Publicidad por la CAAV Universidad de Medios Audiovisuales de Jalisco y un Máster en Fotografía Contemporánea y Gestión de Proyectos en EFTI Centro Internacional de Fotografía y Cine de Madrid. Su trabajo se centra en la relación que existe entre imágenes y memoria y cómo construimos diferentes identidades y realidades a partir de esta correspondencia. Su práctica se expande a nuevas formas de la imagen como la realidad virtual, la manipulación de datos y la fotogrametría. Formó parte de los artistas seleccionados para la edición 2024-25 de Foam Talent (Amsterdam) y de la edición 2023 del Plat(t)form del Fotomuseum Winterthur (Suiza). En 2022, fue incluido en la lista "Ones to Watch" por el British Journal of Photography y en la lista "The Next Great Fashion Image Makers" de Photo Vogue. Ese mismo año, su trabajo fue expuesto en el Festival de Fotografía de Getxo (España) y el Festival Encontros da Imagem de Braga (Portugal); fue preseleccionado para la beca del PhMuseum; y recibió el primer premio de revisión de porfolios en los festivales españoles Art Photo Bcn y Panorámic Festival. En 2021, su obra fue seleccionada en el PhotoSlam de Les Rencontres d'Arles (Francia). Ha sido beneficiario del Programa Jóvenes Creadores del FONCA (2022-2023) y de la beca “ARTeCHÓ - Art, Economy & Technology Fellowship” (2023).
Dea López (Oaxaca, 1997). Investigadora artística y curadora mexicana. Egresada de la licenciatura en Arte Contemporáneo por la Universidad Iberoamericana Puebla. Actualmente cursa el Máster Interuniversitario en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual en la Universidad Complutense de Madrid en colaboración con la Universidad Autónoma de Madrid y el Museo Reina Sofía con el apoyo del Programa de Becas de Fundación Jumex Arte Contemporáneo y del Programa de apoyo a Profesionales de la Cultura y el Programa de Arte del CONACYT Convenios SACPC - FINBA 2024. Su interés se centra en las prácticas relacionales, el arte público y los afectos para la vinculación de conocimiento colectivo. Su práctica trabaja desde el cuerpo como un espacio para producir conocimiento a partir de las experiencias y el territorio. En este mismo año, fue seleccionada como Seed Award Recipient por el Prince Claus Fund de Países Bajos. Ha colaborado con proyectos como FEMSA HacerNoche, Proyecto Caimán, SITAC, Museo Amparo, Museo de Arte Contemporáneo de Zapopan, FoodCultura y Salón ACME.
- Detalles
EXPOSICIÓN
“BN FABRE”
PATRICIA FABRE
Inauguración: 06 de mayo, 19.00 horas
06 de mayo al 06 de junio de 2025
Instituto Cultural de México en España (Carrera de San Jerónimo, 46, Madrid)
Embajada de México en España
Lunes a viernes de 10.00 a 14.00 y de 16.00 a 20.00 horas
Un plano craquelado, hecho al pulso de Patricia Fabre, en negro sobre fondo blanco, en sus múltiples libretas, hojas sueltas, bastidores, dibujos emplazados incluso en relieve metalizado, es lo que define la pureza y la fibra del trabajo de esta artista mexicana que delata su motivación: lo lineal.
BN FABRE, es un acercamiento a lo que precede la obra cromática de Patricia Fabre, es lo que da significado a un lenguaje artísticamente particular, sus líneas definen su alfabeto visual, lo hace universal. No es cosa fácil, suscribirse como artista desde lo lineal es uno de los grandes méritos, primero por lo monocromático, y enseguida por el volumen que adquieren los diferentes planos, hay en su lenguaje bidimensional un sonido tridimensional que invita a recorrer esos espacios, esos pasillos, es decir: no ir a un laberinto, sino recorrer visualmente su trazo, que no sabemos a que espacio nos conduce, pero, si ponemos nuestro dedo índice sobre uno de esos huecos y lo desplazamos hacia el frente, hacia abajo o apuntamos a cualquier otro lugar nos daremos cuenta que la obra de arte ya cumplió su función: pasear por sus diferentes fronteras sonoras. Mucho de lo que está detrás de cada uno de sus dibujos está intrínsecamente ligado a lo musical.
BN FABRE, se presenta en el Instituto Cultural de México en España, aquí se muestra la versión de un conjunto de dibujos en blanco y negro y una serie sublime de platos producidos en la cerámica de talavera, éste es tan solo un ejemplo del poder visual de su alfabeto, que radica en la posibilidad de aplicación en cualquier soporte. El grupo de estos platos adquiere inmediatamente el valor con el que sueña todo objeto: gustar y emocionar.
Fabre ya nos condujo con sus diferentes líneas a los rincones en los cuales igualmente los visitantes inspirados en la única pieza que tiene color, podrán colorear con toda libertad esos huecos blancos entre sus múltiples líneas en el catálogo de la exposición, la artista acepta la transgresión como un acto de complicidad.
Germán Montalvo
Patricia Fabre. Artista mexicana. Ha participado en más de 60 exposiciones individuales y colectivas. Sus piezas participaron en la II y III edición de la Bienal del Pacífico de Pintura y Grabado “Gauguin”. En fechas recientes, ha expuesto en espacios como la Galería de Arte del Palacio Municipal de Puebla, el Museo de la Memoria Histórica Universitaria. Centro Cultural Indianilla y el Museo Internacional del Barroco. En los últimos años ha dedicado buena parte de su producción artística a la elaboración de libros de artista.
- Detalles
EXPOSICIÓN
PRESERVING INSTANTS
DE JOHANNA ELIAS
Inauguración: 20 de enero, 19:00 horas
21 de enero al 20 de febrero de 2025
Instituto Cultural de México en España (Carrera de San Jerónimo, 46, Madrid)
Embajada de México en España
Lunes a viernes de 10.00 a 14.00 y de 16.00 a 20.00 horas
Una mirada a la naturaleza, a la ciudad... a la vida. Detenerse un instante para transmitir una emoción. La sensibilidad de Johanna Elias se suma a una generación de creadores de imágenes, aquellos capaces de reavivar avalanchas de emociones y de llevarnos a redescubrir rostros y objetos. En esta era de sobrecarga visual, valoramos aún más a quienes, con su energía, nos invitan a observar.
Es precisamente la sensibilidad de Elias la que nos brinda tranquilidad y, al mismo tiempo, nos mueve a reflexionar sobre el movimiento, el vacío, el aquí y el ahora... Un vínculo entre el ser humano y la naturaleza. Su intuición sobre la importancia del objeto frente al sujeto retratado da vida a fotografías que, ya sea en color o en escala de grises, nos hacen vibrar.
Fotografía digital en amplios géneros y direcciones. Imágenes que invitan a espectadores activos. Un momento en el que el cuarto oscuro y el álbum fotográfico convencional han dado paso a escenas que llegan a las paredes.
Crear un resultado visual específico es un proceso que exige no perder de vista los detalles: menos es más; enfocar el objetivo; posicionar dentro del encuadre; buscar líneas diagonales y triángulos que generen tensión y dinamismo; incorporar patrones y texturas para añadir un toque especial; y finalmente, la regla de lo improbable: ver más allá de lo capturado, lo inadvertido que se revela. Impresiones metálicas sublimadas que ofrecen rigidez, resistencia y calidad de alta resolución, transformando el ambiente donde se presentan.
Para lograr una "buena imagen," se requiere un cuidado especial en la composición, considerando perspectiva, enfoque, espacio e iluminación. La fotografía también es un contexto que permite entender el verdadero significado de lo retratado: la fuerza evocadora de la imagen.
Johanna rescata ese lugar desconocido, recupera historias olvidadas que forman parte de la memoria colectiva. Su fotografía logra detener el tiempo y enfocar el espacio en un instante. Sus imágenes señalan aquello que merece ser expuesto y reconocido.
Las obras de Elias Slim nos abren a emociones, experiencias y recuerdos que no son fáciles de encontrar. Su fotografía no ilustra; crea una ventana a otras dimensiones. No se trata de producir obras, sino de percibir con todos los sentidos... de sentirnos acompañados a través de imágenes que rearticulan la belleza.
Johanna Elias (Ciudad de México, 1999). Fotógrafa mexicana. Licenciada en Comunicación y Mercadotecnia por el Tecnológico de Monterrey. Ha participado en exposiciones individuales y colectivas en espacios culturales de México, Bélgica y Austria. “Preserving Instants” es su primera exposición individual en España.
- Detalles
Página 1 de 8