Facebook   Instagram   X (Twitter)   YouTube

CÁTEDRA

"ALFONSO REYES EN MADRID 2025"

 

 

Entre el 17 y el 19 de noviembre de 2025 se realizará una edición más de la Cátedra Alfonso Reyes en Madrid que organiza la Secretaría de Extensión y Cultura de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). El objetivo de esta Cátedra es dar a conocer la obra y legado del ilustre escritor regiomontano en España. Las sesiones de la Cátedra serán en el Instituto Cultural de México en España, Casa de México en España y la Librería Juan Rulfo del Fondo de Cultura Económica

 

Programa:

17 de noviembre

19.00 horas

Instituto Cultural de México en España

Inauguración. Participan: Min. Teresa Zacarías (agregada cultural de México en España y directora del Instituto Cultural de México en España), Santos Guzmán López (rector de la UANL) y José Javier Villarreal (secretario de Extensión y Cultura de la UANL).

Primera mesa de diálogo. "Alfonso Reyes Helenista". Participan: Carlos García Gual, Luis Arturo Guichard, Aurora Luque y David Noria. Modera: José Javier Villarreal.

 

18 de noviembre

12.00 horas

Casa de México en España

Segunda mesa de diálogo "Estos muros que te ven. Oro griego tigres romanos. Murales y poesía griega y latina". Participan: Carlos García Gual, Luis Arturo Guichard, Sara López, David Noria y Deni Ríos. Modera: Carlos Lejaim Gómez.

19.00 horas

Instituto Cultural de México en España

Tercera mesa de diálogo "La poesía, un ejercicio de traducción". Participan: Isabel García, José María Micó y Blanca Luz Pulido. Modera: Víctor Barrera Enderle.

 

19 de noviembre

12.00 horas

Casa de México en España

Cuarta mesa de diálogo "El oro de los Tigres. Colección de poesía internacional". Participan: Salma Ancira, Miguel Casado, Carlos García Gual, José María Micó y Deni Ríos. Modera: Carlos Lejaim Gómez.

19.00 horas

Librería Juan Rulfo del Fondo de Cultura Económica.

Quinta mesa de diálogo "Traducir poesía: Traducir el mundo". Participan: Selma Ancira, Miguel Casado, Isabel García y Blanca Luz Pulido. Modera: Antonio Ramos Revilla.

Clausura. Participan: José Javier Villarreal (secretario de Extensión y Cultura de la UANL), Francisco Javier Treviño Rodríguez (director de la Facultad de Filosofía y Letras de la UANL) y Manuel Lazcano (director del Fondo de Cultura Económica España).

 

17 al 19 de noviembre de 2025

Diversas sedes

 

 

PRESENTACIÓN DEL LIBRO

SECCIÓN AURA (ANTOLOGÍA POÉTICA)

DE ALEJANDRO AURA

 

 

El próximo viernes 07 de noviembre se presentará el libro Sección Aura (antología poética) del narrador, dramaturgo, director de escena, guionista, comunicador cultural y poeta mexicano Alejandro Aura en el Instituto Cultural de México en España.

Sección Aura (antología poética). La poesía de Alejandro Aura está llamada a leerse en el espacio público y con la Ciudad de México como escenario y como la gran protagonista que fue en su vida y en su poesía: Óyeme a mí decir que no me iré / La ciudad se morirá conmigo / yo estaré en su fundamento. 

Participan:

  • Jesús Munárriz, poeta, editor y director de Ediciones Hiperión.
  • Milagros Revenga, autora del libro Yo bailé con Alejandro.
  • Eduardo Vázquez Martín, poeta, prologuista y antologador de la obra.
  • Teresa Zacarías, agregada cultural de México en España y directora del Instituto Cultural de México en España.

 

07 de noviembre, 19.00 horas

Instituto Cultural de México en España

Embajada de México en España

Carrera de San Jerónimo, 46, 28014, Madrid

 

 

EXPOSICIÓN

"LA MUERTE NUESTRA DE CADA DÍA"

DE MIGUEL ÁNGEL CORONA "EL REYNITO"

 

 

28 de octubre al 07 de noviembre de 2025

Lunes a domingo: 10.00 a 14.00 y 16.00 a 20.00 horas

Instituto Cultural de México en España (Carrera de San Jerónimo, 46, Madrid)

Embajada de México en España

 

La exposición cuenta con el apoyo y la colaboración de The Americas Research Network (ARENET)

La actividad forma parte del programa de Día de Muertos 2025 "La Muerte Viva: México en España" del Instituto Cultural de México en España

 

La muerte en México es un modo de vida, principio y fin en la esencia humana. Esta visión genera en nuestra cultura algo viviente sustentado en sus múltiples raíces, y es siempre interpretado con la sensibilidad y concepción única del mexicano actual. Los mexicanos de hoy en día nos retroalimentamos por nuestras costumbres y tradiciones; vivimos la muerte con herencias de culturas antiguas donde la vida se expresaba muchas veces a través del símbolo de la muerte misma. Esta significación esencial de la época prehispánica se basaba en una vida y un universo sacralizados donde la clave de toda resurrección y renovación radicaba en la muerte.

Durante la colonia se integran las visiones de occidente por el sincretismo religioso. Posteriormente, a finales del siglo XIX, se incorporan lecturas costumbristas y populares, lo que enriquece el imaginario de la muerte en todas sus expresiones.

Los siglos XX y XXI es un periodo incesante de aportaciones: en la plástica, en las celebraciones populares y religiosas, en la comida y la dulcería, en la cartonería y el papel picado, la poesía, el teatro, la danza, la música y el cine. Hoy en día con la IA, también se reflexiona sobre lo humano y lo inexorable, sobre el placer y lo trágico, sobre lo cotidiano y lo eterno.

Es así como desarrollamos múltiples versiones de esta manifestación, en las cuales se reciclan las mismas inquietudes; la visión filosófica y existencial de las personas donde nos replanteamos las eternas visiones y se confirma lo inexorable, esas respuestas no resueltas.

En este sentido, la muerte será siempre magia, misticismo, temor, misterio, curiosidad, respeto, juego y jolgorio, convivio y culto, alegría y llanto; la muerte en México es lúdica y final, destino...

Mi trabajo artístico propuesto para esta muestra, expone estas inquietudes, donde se retoman las raíces simbólicas y plásticas como los cráneos empalados del Tzompantli, la visión sacralizada de la calavera y su resemantización en el contexto de la cultura popular. Los diseños están siempre dialogando con el nacimiento y su final, el pasado, el presente y con el no futuro, a veces juguetón -que no existe en la muerte-.

Así pues, se presentan diferentes formatos, técnicas y abordajes performáticos que corresponden a la diversidad donde habita la muerte y se muere la vida -en México ­y el mundo­- de hoy.

 

Miguel Ángel Corona “El Reynito”. Artista interdisciplinario, museógrafo, curador y promotor cultural mexicano. En su práctica ha explorado diversas metodologías para crear experiencias estéticas y generar conocimiento artístico y reflexivo con un impacto social. Como artista visual ha desarrollado diversos modos de expresión con un lenguaje propio en la fotografía, el arte-objeto, el dibujo y la gráfica, el diseño de mobiliario y objetos lumínicos, en el performance, la instalación y en desfiles de moda alternativa o vestido/arte/vestido.

        

 

 

 

 

 

PRESENTACIÓN DEL LIBRO

PROHIBIDO CAZAR HADAS

DE MIGUEL FORTEA

 

 

El próximo jueves 06 de noviembre se presentará el libro Prohibido cazar hadas de Miguel Fortea en el Instituto Cultural de México en España.

Prohibido cazar hadas. Dalmau ha huido a México intentando escapar de una tragedia de la que es tanto víctima como culpable. Intenta ahogar sus monstruos en alcohol, irse suicidando poco a poco, pero no lo consigue. La redención le llegará a través de Lupe, una prostituta, y al reencontrarse con un viaje amigo que le pone en contacto con los exiliados españoles de Ciudad de México que se reúnen en el Ateneo Español.

Participan:

  • Miguel Fortea, autor del libro.
  • José Manuel Cajigas, abogado y editor.
  • Santiago Hernández Zarauz, editor, músico y gestor cultural.
  • Felipe Pérez Enciso, ilustrador. 

 

06 de noviembre, 19.30 horas

Instituto Cultural de México en España

Embajada de México en España

Carrera de San Jerónimo, 46, Madrid, 28014

 

 

PROGRAMA

"12 DE OCTUBRE, DE MÉXICO A ESPAÑA"

 

 

Del 13 al 16 de octubre se realizará en el Instituto Cultural de México en España el programa de actividades "12 de octubre, de México a España".

En México, anteriormente, el 12 de octubre era conocido como el "Día de la Raza". Esta denominación se refería al "encuentro" de culturas que ocurrió con la llegada de Cristóbal Colón a América en 1492. En 2020, el Senado de la República aprobó de forma unánime un decreto para modificar la celebración y establecerla como el “Día de la Nación Pluricultural”. Este cambio se hizo para abandonar el término "raza" y resaltar la riqueza cultural que ha surgido de la mezcla y la coexistencia de diferentes pueblos a lo largo de la historia de México.  El nuevo enfoque también se alinea con la conmemoración del Día de la Resistencia Indígena, un enfoque que adoptan otros países de la región para honrar la lucha de los pueblos originarios contra la colonización.

 

Programa:

13 de octubre

  • 18.30 horas. Performance "Yo vengo a ofrecer mi corazón..." de Miguel Ángel Corona "El Reynito".
  • 19.00 horas. Conferencia magistral "El penacho del México moderno" de Valeria Corona.
  • 20.00 horas. Proyección del documental "El Penacho de Moctezuma" de Jaime Kuri.

14 de octubre

  • 19.00 horas. Proyección de "Cabeza de Vaca" de Nicolás Echevarría.

15 de octubre

  • 19.00 horas. Proyección de "Epitafio" de Rubén Imaz y Yulene Olaizola. 

16 de octubre

  • 19.00 horas. Proyección de "499" de Rodrigo Reyes.

 

El programa cuenta con el apoyo y la colaboración de The America's Research Network (ARENET) y el Instituto Mexicano de Cinematografía

 

13 al 16 de octubre

Instituto Cultural de México en España

Embajada de México en España

Carrera de San Jerónimo, 46, Madrid, 28014