Cultura
EXPOSICIÓN "ESQUEJES. DESPLAZAMIENTOS LATINOAMERICANOS"
DE GIN RO
Inauguración: 16 de noviembre, 19:00 horas
16 de noviembre de 2022 al 24 de febrero de 2023
Instituto Cultural de México en España (Carrera de San Jerónimo, 46, Madrid)
Lunes a viernes de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00 horas
Vine de lejos para encontrarme con el otrx,
en el proceso me di cuenta de que aquí soy la otra,
Para orientarme me busqué un jardín y una imagen.
Antes se tenía un gran culto a las flores.
Este proyecto surge del encuentro con los jardines botánicos europeos, espacios dedicados a la exhibición, conservación, clasificación y extracción de la flora para su aprovechamiento medicinal y comercial.
Muchos de los ejemplares físicos de los acervos fueron obtenidos por expediciones científicas europeas durante los siglos XVII al XIX hacia Abya Yala (América) y territorios conquistados.
“Esquejes” se plantea desde el Real Jardín Botánico de Madrid donde flora y migrantes de origen latinoamericano se reconocen. Cada uno de los participantes narra, comparte fotografías de sus desplazamientos y se identifica con una planta de país de origen, tratando de establecer una auto-representación horizontal y colaborativa.
Las fotografías de archivo personal se realizaron mediante procesos pre-fotográficos, como la cianotipia, antotipia y la clorofila, donde la luz y el tiempo de exposición alteran la fijación de la imagen igual que un recuerdo.
Los esquejes son fragmentos de plantas separados de su lugar de origen con la finalidad de crear raíces en otros territorios; con “Esquejes” mi intención es reflexionar sobre el porqué flora y migrantes se sitúan en Madrid, matizar las diferentes formas de migración y realizar una visualización de esta realidad alejada de la otredad.
- Detalles
- Categoría de nivel principal o raíz: Cultura
EXPOSICIÓN "MANOS ARTESANAS POBLANAS: UN VISTAZO AL INTERIOR DE PUEBLA"
Inauguración: 07 de noviembre, 19:00 horas
07 al 13 de noviembre
Instituto Cultural de México en España (Carrera de San Jerónimo, 46, Madrid, 28014)
Lunes a viernes de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00 horas
Manos Artesanas Poblanas es una plataforma que busca promover el consumo de productos artesanales desde un punto de vista ética y respetuoso, generando una revalorización de la historia y la cultura que existe detrás de cada artesanía. También se propone encontrar mejores condiciones de trabajo para los artesanos y artesanas, proponer proyectos que fortalezcan los procesos creativos de los artesanos y otorgue espacios de difusión de acuerdo a sus necesidades, además de promover la conservación de las técnicas y diseños de los pueblos originarios del estado.
En esta exposición, se muestra un poco de los productos artesanales creados en la Sierra Norte de Puebla, desde bordados hasta destilados, que reflejan la cultura poblana.
** En el marco de la inauguración, se presentó la conferencia "Mi identidad poblana" de Daniela Mier
- Detalles
- Categoría de nivel principal o raíz: Cultura
EXPOSICIÓN "GRAFICAX. GRÁFICA MEXICANA CONTEMPORÁNEA"
Participan: Iván Bautista, Alberto Cruz, Edith Chávez, Heczar Gómez, Mario Guzmán, Daniel Hernández, José Silverio Herrera, Mariela López, Mazatl, Daniela Ram y José Luis Vásquez
Comisarios: Antonio Alcaraz y Juan Bautista Peiró
30 de junio al 02 de septiembre
Instituto Cultural de México en España (Carrera de San Jerónimo, 46, Madrid, 28014)
Lunes a viernes: 10:00-14:00 y 16:00 a 20:00 horas
Inauguración: 30 de junio, 18:00-21:00 horas
Esta exposición reúne parte de la producción gráfica desarrollada en distintos talleres de grabado, como la Madriguera Gráfica (Santiago de Querétaro), Burro Press (Oaxaca), Casa Subterránea (Oaxaca), o en talleres privados como el de Mazatl (San Cristóbal de las Casas). Talleres independientes desde dónde distintos artistas han vuelto a posicionar a la gráfica popular como generadora del imaginario de los movimientos contraculturales, de forma similar a cómo aconteciera en los años 40 y en los años 70 del siglo XX en México.
Nos encontramos ante una práctica militante y activista, en la que la obra gráfica actúa como un mecanismo para ocupar el espacio público desde el que construir denuncias críticas por parte de las identidades colectivas. En las propuestas que componen esta exposición se evidencia la urgencia por revertir el sistema que genera estados de crisis social y medioambiental.
Las obras que se presentan en esta exposición buscan evidenciar diversas problemáticas, mientras hacen un llamamiento a la organización y a la respuesta de las identidades subalternas. Son un altavoz de la revolución que toma la forma de tinta impresa y estampada sobre papel. Un trabajo meticuloso delicado y comprometido, que se regala a la calle pegándolo con engrudo sobre los muros de los barrios.
Antonio Alcaraz y Juan Bautista Peiró
**Proyecto desarrollado en colaboración con la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Politécnica de Valencia y la Universidad Politécnica de Valencia
- Detalles
- Categoría de nivel principal o raíz: Cultura
EXPOSICIÓN "LO QUE DEJAMOS PASAR"
William Gaber
Inauguración: 08 de septiembre, 19:00-21:30 horas
Finissage (con presencia del artista): 18 de octubre, 12:00-14:00 horas
08 de septiembre al 31 de octubre
Instituto Cultural de México en España (Carrera de San Jerónimo, 46, Madrid, 28014)
Lunes a viernes de 10:00 a 14:00 horas y 16:00 a 20:00 horas
“Las obras de William Gaber que presentamos en su segunda individual en Madrid, se conforman por diversos estudios con formas geométricas que nos remiten a elementos formales arquitectónicos, originariamente funcionales, tales como el control de la luz o la preservación de la intimidad de los edificios. El título de la muestra “Lo que dejamos pasar” señala directamente a esas celosías tan características tanto de la ciudad originaria de este creador, Mérida (Yucatán) como de la tradición andalusí. Celosías que tamizan la luz y/o la información, estructuras que delimitan, velan y que sirven de excusa para las exploraciones formales que aunado a gamas cromáticas ha realizado el artista en los últimos años.
Afincado en Madrid desde 2017 y miembro del colectivo Nave Oporto, donde tiene su estudio, trabaja partiendo de la herencia de la mejor arquitectura mexicana contemporánea desde Teodoro González de León, -quien hiciera una magistral sintaxis en su obra desde la influencia de Le Corbusier a los elementos prehispánicos-, Ricardo Legorreta – algunas de sus más icónicas obras el Centro Nacional de las Artes o el Hotel Camino Real - o Luis Barragán -entre otras obras ver el pasillo amarillo de la casa Gilardi-. También nos remite a figuras complejas y poliédricas como el creador Mathias Goeritz y su programa de “arquitectura emocional” -pienso en concreto en el Museo Experimental El Eco-, dado que para Gaber esa evocación a lo emocional es troncal en el corpus de su obra.
La experiencia sinestésica que nos propone en este proyecto el artista plantea un reto al visitante, a su memoria, sus referencias y sensaciones. Explora los filtros físicos y mentales con que nos construimos y relacionamos entre los individuos. Generada esta experiencia a través del juego de reflejos, de sus series pictóricas y de la pieza escultórica de doble vista que da nombre a la muestra. Cabe citar que la muestra se complementa con una serie de dibujos manipulados de personajes históricos, una suerte de divertimentos o ejercicios lúdicos, cargados de azar, aspectos centrales en el discurso de Gaber.
Mónica Sotos
William Gaber (Ciudad de México,1968). Artista mexicano. Divide su tiempo entre Madrid, España y Mérida, Yucatán. El trabajo de William Gaber explora diferentes medios como la pintura, el dibujo, el ready made, el bordado, la escultura, y el arte digital. La elección y diversidad de medios en su lenguaje es parte integral de su identidad como artista, no sigue al capricho o al azar, sino que lo ubica como un artista de su tiempo y un agudo e ingenioso observador de la realidad.
- Detalles
- Categoría de nivel principal o raíz: Cultura
EXPOSICIÓN "GUERRERAS EN EL TIEMPO"
MÓNICA DOWER
7 de abril al 14 de junio de 2022
Instituto Cultural de México en España (Carrera de San Jerónimo, 46, Madrid, 28014)
Lunes a viernes. 10:00-14:00 y 16:00-20:00 horas
Nuestra creadora, comprometida con la reflexión crítica, se vacía de convicciones fundamentalistas al levantar escrutinio feroz sobre los orígenes, los suyos y los (en apariencia) ajenos. De su pericia en la compulsa de datos y evidencias se impone un principio ordenador: existen las voluntades, no las razas; en consecuencia, devienen defendibles los valores, no los credos. Semejante apertura en el reconocimiento de las otredades permea cada una de sus propuestas icónicas, gajos de historias sublimes e inquietantes, de la serie Guerreras en el tiempo. Seres de latitudes encontradas, ignorantes unos de otros, entran en comunión al vincularse en tramas de punto, en hilados cruzados: las mexicanas reposan en tejidos suzanis; las ultramarinas descansan en textiles oaxaqueños. En las palabras de la propia hacedora de utopías igualitarias: “... intento crear correspondencias ocultas, insospechadas y lógicas y al mismo tiempo naturales”.
No perdamos de vista la confesión esclarecedora de Mónica Dower: “La mayoría de las mujeres que deseo pintar son anónimas; son mujeres que he encontrado en las diversas investigaciones realizadas en mi serie anterior, Chorzele/Oaxaca. Lo que más me ha llamado la atención en estos clavados a los archivos de la web, son las mujeres ataviadas con sus mejores galas, en su gran mayoría listas para complacer, para casarse, aún con ser extremadamente jóvenes. Prisioneras de su condición femenina y de su rol cultural, las quiero traer conmigo, mixturizarlas en este tiempo, tejer con ellas una sutil y hermosa trama que las resitúe en un nuevo registro simbólico y en un primer plano (ya no el segundo), en alianza con visiones y diseños que rebasen la exclusiva mirada occidental. Este nuevo registro recoge las estéticas originales, se inspira en ellas y las prolonga, no ya como elementos limitantes o reductivos, sino como un campo de memoria que las reconoce y les da un lugar.”
Asociar la pintura a los frutos del telar y a la imaginación de las artesanas pareciera más que afortunado y, por si fuera poco, derivar de un profundo análisis que entiende y reconoce el nexo entre la cultura textil en mucho propia de mujeres, la insurrección al dominio patriarcal y la simbología botánica metaforizada en genitalidad femenina no erotizada. Pintura inteligente, de pertinencia social, y no solo de significación estética, capaz de demostrar que la resistencia y la crítica en su armadura de sentido y estructura conceptual no tienen por qué empobrecer la iconografía, sino que la fortalecen y la trascendentalizan.
Bacaanda es una palabra zapoteca (be’neza, “el pueblo de las nubes”) que significa “sueño”, tiempo germinal, explosión de gozo e ilusión, que considero apropiada para sintetizar el alcance de la obra de Mónica Dower: deslumbrante, armoniosa y atrevida.
Hulm (حلم) es una palabra árabe que significa “sueño”, como verbo, pero también paciencia, clemencia, tolerancia, como sustantivos, polisemia más que provechosa para estrujar el arte del retrato de Mónica Dower y beneficiarnos de su diversidad, belleza y pluralidad.
Luis Ignacio Sáinz
Mónica Dower (Southampton, Gran Bretaña, 1966). Nacida en Southampton en 1966, de nacionalidad mexicana. Licenciada en Artes Visuales por la Facultad de Artes y diseño de la Universidad Nacional de las Artes. Residió en París durante tres años (1990-1993) donde estudió pintura y acuarela en el atelier del maestro Luis Ansa. En su trabajo aborda el tema de los orígenes y la identidad. Ha expuesto en México, Alemania, Argentina, Canadá, China, Croacia, Cuba, España, Estados Unidos, Francia, Italia, Portugal y Suiza. Su obra ha sido seleccionada en la V Bienal Internacional de Estandartes de Tijuana, la primera y la tercera Bienal de Yucatán, la X Bienal Diego Rivera y la XII Bienal Rufino Tamayo (donde obtuvo una mención honorífica). Desde 2014 es docente en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda”.
- Detalles
- Categoría de nivel principal o raíz: Cultura
Página 5 de 52