Facebook   Instagram   X (Twitter)   YouTube

EXPOSICIÓN "UNA MIRADA HACIA LA MUERTE"

RICARDO MALDONADO GARDUÑO

 

1 al 24 de noviembre de 2021

Instituto Cultural de México en España (Carrera de San Jerónimo, 46, Madrid, 28014)

Lunes a viernes. 10:00-14:00 y 16:00 a 20:00 horas

 

Inauguración. Martes 2 de noviembre. 16:00-20:00 horas

 

 

 

"Qué mudos pasos traes, oh, muerte fría / pues con callado pie todo lo igualas" dice el famoso soneto de Francisco de Quevedo. Es antigua la idea de que, tarde o temprano, la muerte le llega a uno, independiente del estrato social al que pertenece. Por ello, la muerte es un acto democrático radical, símbolo de la igualdad humana sin distingos.

Tal concepto viene implícito en la representación tradicional de la muerte en México y es enfático en las fotografías de Ricardo Maldonado. En ellas, muy variadas personas toman la forman de la muerte, asumen seriamente la fiesta, buscan el tiempo para hacer comunidad, se entregan a una tradición que cada año se retroalimenta de otros accesorios y símbolos para mantenerse con vida, para seguir adelante.

Pero la idea de la muerte en México, a diferencia de la del escritor español, no es "fría" ni viene "pie callado". Se distingue de otras ideas por sus vínculos con el colorido de flores, comidas y adornos usados en los altares de Día de Muertos, con la juerga y el fatalismo, por el uso del tequila o el mezcal en las ofrendas, que se resumen en letras del cancionero popular, como aquella que dice "No vale nada la vida / La vida no vale nada / Comienza siempre llorando / Y así llorando se acaba / Por eso es que en este mundo / La vida no vale nada".

En las fotografías de Maldonado los símbolos están a flor de piel, casi exigen ser expuestos en una imagen, buscan incluso la mano del fotógrafo que, a su vez, los está calculando para registrarlos.

 

 

Es importante poner atención a las expresiones sobre la muerte en nuestro país. El imprescindible escritor mexicano Juan Rulfo, no sólo escribió una de las mejores novelas de los últimos tiempos, donde los vivos conviven con los muertos, también era un conocedor de las tradiciones mexicanas y latinoamericanas, que se aprecia en su labor editorial en el entonces llamado Instituto Nacional Indigenista. En 1983, en una entrevista en Buenos Aires, comentó que las concepciones sobre la muerte en Europa y en Latinoamérica son diferentes:

"Ellos (los europeos) nunca piensan en la muerte hasta el día en que se van a morir", dice. "Los latinoamericanos está pensando todo el día en la muerte, hasta para despedirse en la noche dicen 'Dios mediante' o 'si Dios nos da vida', dicen 'Hasta mañana si Dios nos da vida'. Porque siempre conviven con la muerte"

Este tipo de observaciones son las que permiten formarnos una idea de cómo la muerte y sus símbolos y expresiones tradicionales han tomado formas singulares y diversas en México. Hay algo cotidiano en ellas, que hace pensar en su originalidad, en su naturaleza transparente, a la que podemos acceder por medio de una lectura atenta de sus expresiones. Pero hay de detalles a detaller. Rulfo lee antropológicamente una práctica a la que se le pone poca atención: los dichos de la gente al despedirse. De ese detalle ínfimo se puede partir para un estudio más amplio.

 

Adrián Gerardo Rodríguez Sánchez, historiador mexicano

 

 

La exposición se compone de fotografías de los cementerios mexicanos de Mixquic, Tlayacapan y Atlatlahuacan.

 

La exposición "Una mirada hacia la muerte" de Ricardo Maldonado Garduño se realiza en colaboración con la Sociedad Cádiz 2012, el Ayuntamiento de Cádiz y la Asociación Mexicanos en Andalucía Olín. Un agradecimiento especial a Gabriela Alejo de la Asociación Mexicanos en Andalucía Olín por su apoyo para la conformación de la exposición. 

 

 

 

 

Ricardo Maldonado Garduño (1970 - ). Fotoperiodista mexicano. Licenciado en Ciencias de la Comunicación y Maestro en Artes Visuales. Desde 2004 a la fecha ha colaborado en diferentes medios de comunicación como fotoperiodista independiente. Ha participado en 17 exposiciones individuales y 75 exposiciones colectivas en países como Alemania, Australia, Chile, España y México.