Cultura
SEMANA DE SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ
La Red Global MX Capítulo España organizó del 22 al 26 de noviembre en el Instituto Cultural de México en España una serie de actividades para conmemorar a la ilustre escritora novohispana Sor Juana Inés de la Cruz.
La semana de actividades iniciaaron el lunes 22 de noviembre con un acto inaugural, seguido por la transmisión de las siguientes conferencias:
- “Semblanza de Sor Juana” de Carmen López-Portillo (Universidad del Claustro de Sor Juana)
- “Cómo leer a Sor Juana” de Hilda Larrazabal (Tecnológico de Monterrey)
- “Sor Juana: un ‘best seller’ en América y España” de Jorge Gutiérrez Reyna (Universidad Nacional Autónoma de México)
Participaron también en el acto inaugural, las poetas mexicanas residentes en España, Gabriela Bravo y Eunice Mier.
Las actividades siguieron el miércoles 24 de noviembre con una jornada de actividades vinculadas a la gastronomía novohispana y los recetarios de Sor Juana:
- Conversatorio sobre la faceta gastronómica de Sor Juana
- Recitativo de versos y filosofías de cocina
- Exposición de mesa de la cocina novohispana
Participaron Isabel Corona, Carmen Ortiz, Elizabeth Vásquez y Sandy Zamarripa.
La semana de actividades finalizó el viernes 26 de noviembre con una breve disertación sobre el papel de Sor Juana como feminista y defensora de los derechos de la mujer y una dramatización de una selección de sus poemas realizado por las actrices mexicanas Karla Loranca, Patricia Loranca y Carola González.
El programa de actividades se realizó en colaboración con el Instituto Cultural de México en España, el Centro de Estudios Mexicanos de la UNAM en España y el Fondo de Cultura Económica España.
- Detalles
- Categoría de nivel principal o raíz: Cultura
PRESENTACIÓN DEL LIBRO "POR TIERRAS EXTRAÑAS" DE JACOBO SEFAMÍ
El próximo martes 16 de noviembre, el escritor y académico mexicano Jacobo Sefamí presentará en el Instituto Cultural de México en España el libro "Por tierras extrañas". Este libro narra el viaje de un hombre por lugares en donde las fronteras se diluyen y las culturas se entrelazan, así como su búsqueda por encontrar el sentido a la realidad que encuentra en estas "tierras extrañas".
Participan:
- Jacobo Sefamí, autor del libro
- Álvaro Ruiz Abreu, biógrafo, crítico y profesor universitario
- Cristina Santamaría, Doctora en Ciencias Políticas y Sociología
16 de noviembre, 19:00 horas
Instituto Cultural de México en España
Carrera de San Jerónimo, 46, Madrid, 28014
Entrada libre hasta completar aforo
** La sesión se grabará y, posteriormente, se compartirá por las cuentas de Facebook y Youtube del Instituto Cultural.
- Detalles
- Categoría de nivel principal o raíz: Cultura
PRESENTACIÓN DEL LIBRO "LA LUNA COMO LA SAL" DE EUNICE MIER
El jueves 07 de octubre, la escritora mexicana Eunice Mier presentó l libro "La luna como la sal" en el Instituto Cultural de México en España.
Participaron:
- Eunice Mier, autora del libro
- Ángel García Galiano, escritor
La luna como la sal no es un poemario, es un grito; enjambres mentales que se volvieron poesía. Los poemas de este libro no guardan una relación lógica entre sí; no poseen la estructura de la poesía ortodoxa: son libres, rebeldes y furiosos.
La métrica es instintiva, reptiliana, y las formas poéticas son un tanto caóticas: solo respetan su propia creación.
El libro fue concebido casi como una obra pictórica en la que cada poema es un cuadro, la representación de una emoción, una situación, alguna circunstancia.
La luna como la sal es poesía que se toca. Y acaricia. Y confronta. Porque como dice Alejandra Pizarnik: “el poeta es el gran terapeuta. En ese sentido, el quehacer poético implicaría exorcizar, conjurar y, además, reparar. Escribir un poema es reparar la herida fundamental, la desgarradura. Porque todos estamos heridos”.
Eunice Mier (Ciudad de México). Literata egresada de la Escuela Superior de Artes TAI de Madrid, España; escritora y guionista egresada de la SOGEM. Ha publicado en antologías de cuento, poesía y ensayo. Autora de la novela Intacto (Edit. MAPorrúa, 2011). Es colaboradora de diferentes revistas y ha escrito para diversos periódicos. Es profesora de escritura creativa desde hace más de 15 años. Actualmente cursa el último año de la formación en Terapia Gestalt del IPG en Madrid.
- Detalles
- Categoría de nivel principal o raíz: Cultura
PRESENTACIÓN DEL LIBRO "POR SABIDO SE CALLA" DE ALAIN DERBEZ Y TERTULIA MUSICAL
El pasado miércoles 13 de octubre, el narrador, ensayista y música mexicano Alain Derbez presentó el libro "Por sabido se calla" en el Instituto Cultural de México en España, una serie de ensayos desde la heterodoxia que va de la literatura a la historia pasando por el tamiz de la música.
Al terminar la presentación, se celebró el concierto "Improvisaciones no escritas para letras capturadas", en el marco del programa de Tertulias Musicales del Instituto Cultural. Participaron:
- Guillermo Bazzola, guitarra
- Nathalie Braux, clarinete bajo y saxofón alto
- Alain Derbez, saxofón soprano
- Baldo Martínez, contrabajo
Alain Derbez (Boca del Río, 1956). Poeta, ensayista, narrador y músico. Historiador por la Universidad Nacional Autónoma de México. Es y ha sido columnista y colaborador de periódicos, suplementos y revistas varios como La Jornada, Reforma, El Universal, Letras Libres, Este País, entre otros. Corresponsal en México de la revista madrileña "Cuadernos de Jazz". Entre sus principales libros se encuentran "El jazz en México, datos para esta historia", "La antología sobre el blues y el jazz en la literatura hispanoamericana" y "Todo se escucha en silencio".
- Detalles
- Categoría de nivel principal o raíz: Cultura
PRESENTACIÓN DEL LIBRO "O'GORMAN, KAHLO, RIVERA. ENCUENTRO PARA UNA ARQUITECTURA REVOLUCIONARIA" DE JAVIER JEREZ GONZÁLEZ
En el marco del programa "La Noche de los Libros", el pasado 01 de octubre se presentó en el Instituto Cultural de México en España el libro "O'Gorman, Kahlo, Rivera. Encuentro para una arquitectura revolucionaria" de Javier Jerez González.
Participaron en la presentación:
- Javier Jerez González, autor del libro
- Mara Sánchez Llorens, Universidad Politécnica de Madrid
"O'Gorman, Kahlo, Rivera. Encuentro para una arquitectura revolucionaria". En 1932, Juan O'Gorman termina en Ciudad de México la construcción de las casas estudio que ha proyectado para Diego Rivera y Frida Khalo. Tras un vallado de cactus con dos cubos casi perfectos, se elevan sobre pilares de hormigón ante la mirada atónita de todo el mundo. Los múltiples planos de significación y la coherencia del conjunto que muestran las construcciones, reflejan una arquitectura hasta entonces desconocida, pero que, a día de hoy, sigue considerándose una obra maestra de la arquitectura.
- Detalles
- Categoría de nivel principal o raíz: Cultura
Página 32 de 52