Facebook   Instagram   X (Twitter)   YouTube

Cultura

CICLO DE CARLOS ENRIQUE TABOADA

FESTIVAL DE CINE FANTÁSTICO DE BILBAO

En el marco de la edición número 31 del Festival de Cine Fantástico de Bilbao se proyectaron dos cintas emblemáticas del director de cine mexicano Carlos Enrique Taboada:

  • 05 de mayo de 2025. “Más negro que la noche” de Carlos Enrique Taboada. Después de la muerte de la tía Susana, su sobrina Ofelia se convierte en heredera de la vieja casa con la condición de cuidar a su mascota: un gato negro llamado Becker. Cuando se muda a la casa junto a sus amigas, el gato aparece misteriosamente muerto en el sótano y cosas extrañas comienzan a suceder en la casa.
  • 06 de mayo de 2025. “Veneno para las hadas” de Carlos Enrique Taboada. Verónica es una niña huérfana de 12 años que vive acompañada de dos mujeres: su abuela y su nana. Su abuela acostumbra a narrarle historias de hadas, brujas y gnomos; de conjuros y hechizos que despiertan en ella un anhelo de convivir con esos seres, confiriéndoles una existencia propia. Aprovechándose del carácter débil de Flavia –la niña nueva en la escuela–, Verónica la introduce a ese mundo de misterio.

 Las proyecciones se realizaron en los Cines Golem-Alhóndiga (Bilbao, País Vasco). El ciclo se realizó con la colaboración del Instituto Cultural de México en España, la Cineteca Nacional de México y el Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematográfica de la República Mexicana (STPC).

 

 

CICLO DE CINE MEXICANO CONTEMPORÁNEO

FUNDACION CRISTINO DE VERA- ESPACIO CULTURAL CAJACANARIAS

 

 

Entre los meses de marzo y abril de 2025 la Fundación Cristino de Vera - Espacio Cultural CajaCanarias realizó un ciclo de cine mexicano contemporáneo. Las películas que se presentaron fueron:

  • 11 de marzo. “Todo el mundo tiene a alguien menos yo” de Raúl Fuentes. Es la historia de Alejandra, una mujer de treinta y tantos años que conoce a María, una hermosa adolescente de dieciséis. Se enamoran y viven un tórrido romance. El problema es que Alejandra es una persona sumamente aprensiva y fuertemente convencida de cómo deberían ser las cosas. Quiere transformar a María en una especie de espejo de ella misma, pero María es una adolescente curiosa y de alguna manera quiere vivir su propia vida.
  • 18 de marzo. “Workers” de José Luis Valle González. Rafael es un trabajador de limpieza que espera con ilusión su jubilación. Lidia es una sirvienta que después de 30 años trabajando en una casa, solo consigue de herencia al perro de su patrona. Tras toda una vida trabajando ven como son víctimas de unas injusticias que atentan contra sus derechos.
  • 25 de marzo. “La Tirisa” de Jorge Pérez Solano. Cheba y Ángeles Miguel quedaron embarazadas del mismo hombre, Silvestre. Silvestre fue el amante de Cheba mientras el marido de ésta trabajaba en el extranjero. También es el padrastro de Ángeles. Ahora ha vuelto el marido de Cheba y, por otra parte, la madre de Ángeles no quiere que esta críe al hijo que ha engendrado Silvestre. Las dos mujeres tienen que decidir qué hacer con las criaturas y enfrentarse de paso a sus propios deseos y necesidades. 
  • 01 de abril. “El sueño de Mara’akame” de Federico Cechetti. Nieri es un joven huichol cuyo sueño es viajar con su banda musical a tocar en un concierto en la gran Ciudad de México, pero su padre, un Mara´akame (chamán huichol), tiene otros planes para él, pues debe seguir su tradición y encontrar al venado azul en sus sueños, para así poder aprender a sanar y convertirse en un Mara´akame. Nieri viaja a la gran ciudad donde al estar completamente perdido encontrará su visión. 

El ciclo se realizó con la colaboración del Instituto Cultural de México en España y el Instituto Mexicano de Cinematografía.

 

PROYECCIÓN DEL DOCUMENTAL

"CONTRAPUNTO E INTERCAMBIO. MÚSICA EN EL PUERTO DE VERACRUZ"

 

 

El pasado miércoles 05 de febrero de 2025 se proyectó en el Instituto Cultural de México en España el documental mexicano “Contrapunto e intercambio. Música en el puerto de Veracruz” de Rafael Cameras.

“Contrapunto e intercambio. Música en el puerto de Veracruz”. Realizado en forma de entrevistas cruzadas entre músicos y especialistas de Veracruz, México y Cuba. Este material audiovisual aborda la manera en que se ha construido un entorno sonoro por medio de encuentros marítimos, e intercambios culturales y musicales a lo largo de los siglos en la ciudad de Veracruz.

Al finalizar la proyección tuvimos un coloquio con Rafael Cameras, director del documental. 

 

 

CICLO DE CINE MEXICANO CONTEMPORÁNEO

CINECLUBE ENTRECORTIÑAS

PONTEVEDRA, GALICIA

 

 

En el mes de febrero de 2025 el CineClube Entrecortiñas realizó un ciclo de cine mexicano contemporáneo. Las proyecciones se realizaron los días jueves en el Auditorio Municipal de A Illa de Arousa (Pontevera, Galicia). Las películas que se presentaron fueron:

  • 06 de febrero. “Tiempo de lluvia” de Itandehui Jansen. Soledad, una curandera tradicional, vive con su nieto José en una aldea indígena. La hija de Soledad, Adela, se mudó a la Ciudad de México hace muchos años y ahora quiere que José se una a ella, pero Soledad cree que el niño está mejor en el pueblo
  • 13 de febrero. “Todo el mundo tiene a alguien menos yo” de Raúl Fuentes. Es la historia de Alejandra, una mujer de treinta y tantos años que conoce a María, una hermosa adolescente de dieciséis. Se enamoran y viven un tórrido romance. El problema es que Alejandra es una persona sumamente aprensiva y fuertemente convencida de cómo deberían ser las cosas. Quiere transformar a María en una especie de espejo de ella misma, pero María es una adolescente curiosa y de alguna manera quiere vivir su propia vida.
  • 20 de febrero. “El sueño de Mara’akame” de Federico Cechetti. Nieri es un joven huichol cuyo sueño es viajar con su banda musical a tocar en un concierto en la gran Ciudad de México, pero su padre, un Mara´akame (chamán huichol), tiene otros planes para él, pues debe seguir su tradición y encontrar al venado azul en sus sueños, para así poder aprender a sanar y convertirse en un Mara´akame. Nieri viaja a la gran ciudad donde al estar completamente perdido encontrará su visión. 
  • 27 de febrero. “La revolución de los alcatraces” de Luciana Kaplan. Eufrosina Cruz Mendoza es nativa de Santa María Quiegolani, comunidad indígena situada en la Sierra Sur de Oaxaca, México. Después de que le fue negado el derecho de ser presidenta municipal de su comunidad, sólo por el hecho de ser mujer, Eufrosina comienza una lucha personal para conseguir la igualdad de género en las comunidades indígenas, cuestionando los usos y costumbres, convirtiéndose en referente de las mujeres en el estado de Oaxaca. La película es el retrato del viaje de Eufrosina y su despertar social, el cual cambia radicalmente al aceptar un puesto en la Cámara de Diputados de su estado.

El ciclo se realizó con la colaboración del Instituto Cultural de México en España y el Instituto Mexicano de Cinematografía.

 

 

 

CICLO DE CINE

"EL MÉXICO DE BUÑUEL"

 

 

 

Los pasados 14 y 15 de diciembre de 2024 la Fundación Ortega-Marañón presentó el ciclo de cine "El México de Buñuel". Este ciclo, compuesto por tres de las veintidós películas que dirigió el cineasta aragonés en México, nos ayuda a comprende la complejidad de su imaginario artístico y de su cosmovisión.

Programa:

  • 14 de diciembre, "Los Olvidados"
  • 14 de diciembre, "Ensayo de un crimen"
  • 15 de diciembre, "Nazarín"

 

El proyecto contó con la colaboración del Instituto Cultural de México en España, la Cineteca Nacional de México, la Fundación Televisa y el Sindicato de Trabajadores Técnicos y Manuales (STyM).