Facebook   Instagram   X (Twitter)   YouTube

Cultura

PROYECCIÓN CORTOMETRAJE "GEMELOS CÓSMICOS" Y TALLER DE PAPIROFLEXIA

 

 

 

 

El próximo sábado 23 de abril, el Instituto Cultural de México en España y la Fundación Jorge Marín invitan a la proyección del cortometraje "Gemelos Cósmicos. La historia de Hunahpú e Ixbalanqué" del director mexicano Alejandro Voorduin. Al terminar el cortometraje, se realizará el taller de papiroflexia "Los jugadores de pelota".

Gemelos Cósmicos. La historia de Hunahpú e Ixbalanqué. Cortometraje de animación cuyos protagonistas están inspirados en esculturas del artista mexicano Jorge Marín. Proyecto multidisciplinario que aúna música, relatos históricos y épicos.

El cortometraje se encuentra dirigido a todos los públicos.

 

23 de abril, 12:00 horas

Biblioteca Octavio Paz, Instituto Cultural de México en España

Embajada de México en España

Carrera de San Jerónimo, 46, Madrid, 28014

Entrada libre hasta completar aforo

 

 

 

CONFERENCIA "NI AREWA" Y HOMENAJE A PILAR PELLICER

 

 

 

 

Un año más, el Instituto Cultural de México en España colaboró con el festival "Otoño Cultural Iberoamericano" de Huelva. En el marco de este festival, se celebraron dos actividades. La primera fue la presentación de la serie de ponencias "Ní Arewa", en las que participaron los artistas escénicos Elia Domenzain, Ariane Pellicer, Héctor López y Christian Valenzuela, y en las que nos hablaron sobre la cultura rarámuri y la Sierra Tarahumara.

Al finalizar, se llevó a cabo un homenaje a la actriz de cine, televisión y teatro mexicana Pilar Pellicer, fallecida en el año 2020, y protagonista de emblemáticas cintas como “La Choca”, “Cadena Perpetua” y “Amor a la vuelta de la esquina”.

 

 

 

 

Laboratorio Cultural México - España 2017:

"El poder cultural y sus potencias" 

 

Como parte del Encuentro Internacional "El poder cultural y sus potencias", la Fundación Santillana , la Embajada de México en España, el Instituto de México en España - IMEX y la UNAM España presentaron el "Laboratorio Cultural México - España" en el Instituto Cervantes el pasado 7 de marzo.

Juan Manuel Bonet, director del Instituto Cervantes, dió las palabras de bienvenida en nombre de los representantes institucionales: Roberta Lajous Vargas, embajadora de México en España; Ignacio Polanco, presidente de la Fundación Santillana y Diego Celorio Morayta, secretario académico de la UNAM-España.

Cristina Rivera Garza, escritora y catedrática en el Colegio de Artes Liberales y Ciencias Sociales de la Universidad de Houston, EE. UU participó con la conferencia "El idioma español como resistencia."

Posteriormente, se llevó a cabo la mesa redonda "La multiculturalidad en la nueva trama internacional" , moderada por Joaquín Estefanía, Codirector de la Cátedra de Estudios Iberoamericanos Jesús de Polanco., en donde participaron Leonardo Curzio, Analista político e investigador en el Centro de Investigaciones sobre América del Norte de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ; Sandra Lorenzano, Doctora en Letras por la UNAM, especialista en arte y literatura latinoamericanos; Ricardo Raphael, Periodista, escritor y director del Centro Cultural Universitario Tlatelolco de la UNAM y Fernando Vallespín, Catedrático de Ciencias Políticas de la Universidad Autónoma de Madrid. 

 

Semblanza de los ponentes.

Programa del evento.

 

 Videos:

 

 

 

 

 

Fotografías:

 

DÍA NACIONAL DEL CINE MEXICANO 2021

 

 

Para conmemorar el Día Nacional del Cine Mexicano, el Instituto Cultural de México en España proyectará el 15 de agosto en su página web una selección de tres películas que muestran la diversidad y la calidad del cine mexicano contemporáneo. Las cintas seleccionadas abarcan el largometraje de ficción, el cortometraje y las producciones infantiles.

 

  • "Los días más oscuros de nosotras" de Astrid Rondero

El recuerdo que Ana tiene del día en que su hermana murió es una imagen fragmentada y nebulosa que la ha cazado desde su infancia. Ahora Ana ha vuelto a Tijuana, su ciudad natal, donde tendrá que enfrentar el dolor y la oscuridad de su memoria.

 

 

 

 

  • "Los ausentes" de José Lomas Hervert

Con sólo tres sones en su repertorio, el trío de huapangueros de Rafaelito, de siete años de edad, debe enfrentar su primer obstáculo en su corta carrera: amenizar un velorio en una comunidad de la Huasteca potosina. 

 

 

 

 

  • "Camila" de Urzula Barba Hopfner

 A sus 12 años, Camila atraviesa por un momento complicado. Es una niña que interactúa poco con sus compañeros, vive retraída y encuentra refugio en el arte en general y en su cuaderno de dibujos en particular. Camila está triste, y la incapacidad por explicar esa tristeza, es algo que desconcertará de sobremanera a los adultos que la rodean. 

 

 

 

Este proyecto se realiza en colaboración con el Instituto Mexicano de Cinematografía.

 

 

 

Laboratorio Cultural México - España 2016: "Librerías, 400 años después"

 

La jornada "Librerías, 400 años después"  fué organizado en el marco del Laboratorio Cultural México-España, un espacio de reflexión de la Fundación Santillana, la Embajada de México y el Instituto de México en España, sobre los vínculos entre las industrias culturales de ambos países y que el año pasado se inauguró con un encuentro en torno a la industria del cine.

Librerías, 400 años después abordó las principales preguntas que el mundo del libro se está haciendo en torno a la organización, exposición y venta de libros a través de espacios físicos, digitales o mixtos, teniendo en cuenta los nuevos modelos de producción, distribución, promoción y comercialización que, a su vez, están modificando el paradigma de todos los modelos existentes. 

Esta edición tuvo lugar el 12 de mayo de 2016, en Madrid, en la sede de la calle Larra, 14, del Istituto Europeo di Design (IED).     

Ya sea en su versión física o digital, las librerías trabajan arduamente para retener al viejo lector, seducir a los nuevos e incorporarlos a nuevas formas de diálogo cultural.

La puesta en escena de los libros es un largo proceso en el que intervienen creadores, artesanos, profesionales y distribuidores.

La librería es un espacio público de encuentro e intercambio, visibilidad y accesibilidad para todos ellos y los autores y lectores.

Se habló en esta intensa jornada de todo lo que hace posibles a las librerías: de cuáles son sus obligaciones y sus logros.

Las novedades tecnológicas en la industria del libro no solo han dado lugar al libro electrónico sino también a las librerías digitales: nuevas estrategias para organizar, exponer y vender libros.

El proceso de creación y organización de estos espacios lleva a preguntarse ¿cómo trabajar con el libro en su doble condición de capital simbólico y de bien de consumo? ¿El medio y la forma de distribución condicionan al lector deseado? ¿El comportamiento del lector, su capacidad de descubrir nuevas lecturas, varía entre la librería física y la librería digital? ¿Hasta qué punto la librería digital se beneficia de la librería física? ¿Se puede establecer reciprocidad entre ambos espacios?

Otras cuestiones pueden ser sumadas al ámbito meramente digital: la creación de un nuevo lenguaje (metadatos) para contextualizar el contenido que se muestra on line y del que el usuario no es consciente ¿cuál es su importancia y desarrollo?  

 

Biografía de los participantes.

Programa del evento.

 Video:

 

 

 

Fotografías: