Facebook   Instagram   X (Twitter)   YouTube

Cultura

CICLO "CINE Y MUJER"

FUNDACIÓN CAJACANARIAS

 

 

En el mes de mayo de 2024, el Instituto Cultural de México en España y la Fundación CajaCanarias presentaron el programa cinematográfico "Cine y Mujer", un ciclo de cuatro películas mexicanas dirigidas por mujeres que se valen de espacios y estilos propios para contar sus historias poniendo en evidencia la diversidad a través de sus miradas. 

Programa: 

  • 7 de mayo: "Las buenas hierbas" de María Novaro
  • 14 de mayo: "Lluvia de luna" de Maryse Sistach
  • 21 de mayo: "Corazón de mezquite" de Ana Laura Calderón
  • 28 de mayo: "Tiempo de lluvia" de Itandehui Jansen

El ciclo se realizó con colaboración del Instituto Mexicano de Cinematografía.

 

 

 

 CICLO "CINE Y MUJER"

BIBLIOTECA PÚBLICA EUGENIO TRÍAS

 

 

 

El Instituto Cultural de México en España y la Biblioteca Pública Municipal "Eugenio Trías" del Parque del Retiro presentaron en entre los meses de abril y mayo de 2024 el programa cinematográfico "Cine y Mujer", un ciclo de cuatro  películas mexicanas dirigidas por mujeres que se valen de espacios y estilos propios para contar sus historias poniendo en evidencia la diversidad a través de sus miradas. 

Programa: 

  • 9 de abril: "Muxes: auténticas, intrépidas, buscadoras de peligro" de Alejandra Islas
  • 10 de mayo: "No hay lugar lejano" de Michelle Ibaven
  • 13 de mayo: "Tiempo de lluvia" de Itandehui Jansen

El ciclo se realizó con colaboración del Instituto Mexicano de Cinematografía.

 

 

 

 

PROYECCIÓN DE LA PELÍCULA "EL PODER DE LA MIRADA"

DE JOSÉ RAMÓN MIKELAJÁUREGUI

 

 

El pasado 18 de octubre se proyectó en el Instituto Cultural de México en España la película "El poder de la mirada" de José Ramón Mikelajáuregui. La proyección contó con la presencia del director.

 

"El poder de la mirada" revive la turbulenta historia de un periodo fundacional del México moderno, narrando líricamente lo sucedido en el periodo de la Revolución Mexicana, que va de 1918 a 1929, a partir de la curaduría y montaje del material original de esa época que fue encontrado en los archivos de la Filmoteca de la UNAM. El filme retrata la etapa previa al estallido de la Revolución Mexicana, desde el final del Porfiriato, la efervescencia social, el efímero gobierno de Madero y la presencia de las clases populares en la figura de Villa y Zapata, hasta la firma de la Constitución de 1971.

 

 

 

 

CICLO DE CORTOMETRAJES SOBRE DÍA DE MUERTOS

 

 

El pasado jueves 2 de noviembre se proyectó en el Instituto Cultural de México en España un ciclo de cuatro cortometrajes vinculados con el Día de Muertos. El ciclo se realizó con la colaboración del Instituto Mexicano de Cinematografía.

Los cortometrajes que se proyectaron fueron los siguientes:

  • "El último canto del pájaro Cu" de Alonso Ruizpalacios. Año: 2010. Duración: 15 minutos. Sinopsis: Minutos antes de morir en la sala general de un hospital urbano, Ulises reconstruye los fragmentos de su pasado. Al cruzar la frontera de la muerte se da cuenta de que se trata del momento más emocionante de su vida.
  • "Cerulia" de Sofía Carrillo. Año: 2017. Duración: 12.56 minutos. Sinopsis: Cerulia inicia un viaje para despedirse de la casa de su niñez, pero los recurso y la presencia de los abuelos no la dejarán partir. 
  • "Ramona" de Giovanna Zacarías. Año: 2014. Duración: 15 minutos. Sinopsis: Ramona, una anciana de 84 años, anuncia que está lista para morir. Mientras si familia hace los preparativos, ella cambia de opinión.
  • "Hasta los huesos" de René Castillo. Año: 2001. Duración: 11 minutos. Sinopsis: Es la historia de un hombre y su llegada al mundo de los muertos, donde es recibido por un gusano, calacas sonrientes y la mismísima Catrina. Poco a poco nuestro personaje descubre que, salvo algunos inconvenientes, este muerto no es tan malo. 

 

 

 

 

 

 

PROYECCIÓN DEL DOCUMENTAL "BANKILAL (EL HERMANO MAYOR)" DE MARÍA SOJOB

 

 

Como parte de las actividades de la "Semana de Pueblos Originarios e Indígenas de México en el Exterior (SEPOIME)" que organiza el Instituto de los Mexicanos en el Exterior, el Instituto Cultural de México en España transmitió el pasado 11 de agosto el documental "Bankilal (el hermano mayor)" de la cineasta tsotsil María Sojob. La proyección se realizó en colaboración con el Instituto Mexicano de Cinematografía.

 

La "Semana de Pueblos Originarios e Indígenas de México en el Exterior" se enmarca en el “Día Internacional de los Pueblos Indígenas” y del “Decenio de las Lenguas Indígenas 2022 – 2032”, iniciativa desarrollada en conjunto con el Instituto Nacional de Lenguas indígenas (INALI) y el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI).

 

Bankilal (el hermano mayor). Sinopsis: Los dioses le concedieron el don de la palabra florida, lo que convirtió a Manuel Jiménez en el Bankilal (hermano mayor) de su pueblo. Su labor consiste en interceder por su comunidad ante los seres protectores del universo; también asegurar la permanencia de las costumbres y prácticas heredadas por los primeros padres-madres tzotziles.