Facebook   Instagram   X (Twitter)   YouTube

 EXPOSICIÓN

 PRESERVING INSTANTS

DE JOHANNA ELIAS

 

Inauguración: 20 de enero, 19:00 horas 

21 de enero al 20 de febrero de 2025

Instituto Cultural de México en España (Carrera de San Jerónimo, 46, Madrid)

Embajada de México en España

 

Lunes a viernes de 10.00 a 14.00 y de 16.00 a 20.00 horas

 

 

Una mirada a la naturaleza, a la ciudad... a la vida. Detenerse un instante para transmitir una emoción. La sensibilidad de Johanna Elias se suma a una generación de creadores de imágenes, aquellos capaces de reavivar avalanchas de emociones y de llevarnos a redescubrir rostros y objetos. En esta era de sobrecarga visual, valoramos aún más a quienes, con su energía, nos invitan a observar.

Es precisamente la sensibilidad de Elias la que nos brinda tranquilidad y, al mismo tiempo, nos mueve a reflexionar sobre el movimiento, el vacío, el aquí y el ahora... Un vínculo entre el ser humano y la naturaleza. Su intuición sobre la importancia del objeto frente al sujeto retratado da vida a fotografías que, ya sea en color o en escala de grises, nos hacen vibrar.

Fotografía digital en amplios géneros y direcciones. Imágenes que invitan a espectadores activos. Un momento en el que el cuarto oscuro y el álbum fotográfico convencional han dado paso a escenas que llegan a las paredes.

Crear un resultado visual específico es un proceso que exige no perder de vista los detalles: menos es más; enfocar el objetivo; posicionar dentro del encuadre; buscar líneas diagonales y triángulos que generen tensión y dinamismo; incorporar patrones y texturas para añadir un toque especial; y finalmente, la regla de lo improbable: ver más allá de lo capturado, lo inadvertido que se revela. Impresiones metálicas sublimadas que ofrecen rigidez, resistencia y calidad de alta resolución, transformando el ambiente donde se presentan.

Para lograr una "buena imagen," se requiere un cuidado especial en la composición, considerando perspectiva, enfoque, espacio e iluminación. La fotografía también es un contexto que permite entender el verdadero significado de lo retratado: la fuerza evocadora de la imagen.

Johanna rescata ese lugar desconocido, recupera historias olvidadas que forman parte de la memoria colectiva. Su fotografía logra detener el tiempo y enfocar el espacio en un instante. Sus imágenes señalan aquello que merece ser expuesto y reconocido.

Las obras de Elias Slim nos abren a emociones, experiencias y recuerdos que no son fáciles de encontrar. Su fotografía no ilustra; crea una ventana a otras dimensiones. No se trata de producir obras, sino de percibir con todos los sentidos... de sentirnos acompañados a través de imágenes que rearticulan la belleza.

 

Johanna Elias (Ciudad de México, 1999). Fotógrafa mexicana. Licenciada en Comunicación y Mercadotecnia por el Tecnológico de Monterrey. Ha participado en exposiciones individuales y colectivas en espacios culturales de México, Bélgica y Austria. “Preserving Instants” es su primera exposición individual en España.

 

 

EXPOSICIÓN

"LA TRENZA"

DE MALENA DÍAZ

 

Inauguración (con presencia de la artista): 20 de enero, 19:00 horas

21 de enero al 20 de febrero de 2025

Instituto Cultural de México en España (Carrera de San Jerónimo, 46, Madrid)

Embajada de México en España

 

Lunes a viernes de 10.00 a 14.00 y de 16.00 a 20.00 horas

 

 

“La trenza” es una pieza onírica que manifiesta la relación de la artista con los campos de cultivo de milpa y el maíz. Cuando se teje una trenza, se articulan historias y formas de entender la vida. De esta manera, la comunidad del maíz se entrelaza con intercambios de semillas, ciclos lunares, ceremonias y miles de años de información contenidos en un solo grano de maíz.

Esta exposición es un homenaje a los guardianes que cuidan con devoción sus campos, sus familias y todo lo que se teje a través de la cultura alimentaria y milenaria de Mesoamérica. Con esta serie, la artista recuerda su propio legado familiar, a su abuela sentada en la banca del patio peinándose, acariciando con paciencia su cabello…

La luz tiene un papel fundamental en la obra de Malena Díaz. Luz que espera pacientemente, como una abuela que prepara un platillo de comida caliente para su familia o una madre que peina con delicadeza el cabello de sus hijas antes de dormir.

Con esta serie, Díaz visibiliza también a las poblaciones que siembran maíz al pie de la “Matlalcueyetl”, el volcán más antiguo de México, conocido también como “La Malinche”. A familias como la de Simón y Ana, quienes elaboraron las trenzas de colores para las fotografías y recibieron en su hogar a la artista. Mexicanas y mexicanos que diariamente trabajan el campo, a sol y sombra, con sus manos y corazón.

Finalmente, “La trenza” es un homenaje a todas las historias de vida que se construyen alrededor del maíz: de quienes lo siembran, de quienes lo venden, de quienes lo compran y de quienes lo consumen.

La exposición cuenta con la colaboración de Hijo del Maíz y Maíz Maya.

 

Malena Díaz (Tlaxcala, 1972). Fotógrafa mexicana. Ha participado en más de 300 exposiciones individuales y colectivas en México y el extranjero. Actualmente es directora de FOTO13 Festival Internacional de la Imagen en Tlaxcala, del Museo del Pulque (ubicado en la Hacienda Soltepec) y de la Galería Malena Díaz (Huamantla, Tlaxcala).

 

 

 

 

ALTAR DE MUERTOS DE MICHOACÁN

 

28 de octubre al 10 de noviembre de 2024

Instituto Cultural de México en España (Carrera de San Jerónimo, 46, Madrid)

 Embajada de México en España

 

Lunes a viernes de 10.00 a 14.00 y de 16.00 a 20.00 horas

 

Visitas guiadas:

Martes 29 de octubre: 17.00, 17.30, 18.00 y 18.30 horas

Jueves 31 de octubre: 17.00, 17.30, 18.00 y 18.30 horas

Viernes 01 de noviembre: 11.00, 11.30, 12.00 y 12.30 horas

Martes 05 de noviembre: 17.00, 17.30, 18.00 y 18.30 horas

Jueves 07 de noviembre: 17.00, 17.30, 18.00 y 18.30 horas

Viernes 08 de noviembre: 11.00, 11.30, 12.00 y 12.30 horas

 

Inscripciones a las visitas guiadas al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

 

En el año 2024, el altar de muertos del Instituto Cultural de México en España es una aportación de la Secretaría de Turismo del Gobierno del Estado de Michoacán.

 

NOCHE DE MUERTOS EN MICHOACÁN

¡Conoce la tradición!

Aquí la muerte llena de vida los hogares, panteones y veredas, que rebosantes de altares, flores, comida y velas, manifiestan la riqueza tradicional del Estado de Michoacán

El culto a los muertos, en particular como ceremonia pagano-religiosa, se desarrolla en el transcurso de la noche del día 1 de noviembre al amanecer del 2 de noviembre. Los ritos se llevan a cabo según las costumbres de cada región principalmente en la cuenca del lago de Pátzcuaro. Abarcando aproximadamente 21 poblaciones. Mujeres y niños de la región lacustre se dirigen hacia las tumbas de sus antepasados bajo un silencio que contrasta con la luz de las velas, mientras colocan los alimentos predilectos de sus difuntos y su petate.

Para esta fecha se esmeran en elaborar los mejores productos artesanales, loza negra y vidriada, guirnaldas de flores de cempasúchil, ángeles de paja y madera tallada, también se colocan arcos de flores, copal, se reza, se platica, en ocasiones se danza pero sobre todo se recuerda a quienes ya no están, las comunidades embellecen a las tumbas, calles, templos y lugares en donde se realizan los rituales, en una costumbre sumamente enraizada y sobre todo viva, como parte de una fuerte idiosincrasia cultural de las comunidades michoacanas.

Las ofrendas de Día de Muertos son altares de origen prehispánico. Estos eran dedicados a distintas deidades y se colocaban en fechas diferentes. Sin embargo, la del señor de los muertos, Mictlantecuhtli, se celebraba en el mes de noviembre. Esta coincidencia fue aprovechada por los evangelizadores durante La Colonia para hacer un sincretismo entre el cristianismo y las creencias religiosas autóctonas.

La Noche de Muertos, patrimonio intangible de México y de Michoacán, ha sido inscrita como parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, tradición que se ha mantenido desde épocas ancestrales. El rito de velación, como parte de esta conmemoración, prevalece entre comunidades. La cultura purépecha y mazahua asocia que la llegada de la mariposa monarca a los bosques del oriente de Michoacán simboliza la visita de las almas de los muertos, ya que este fenómeno natural, también reconocido por la UNESCO como un Bien de Patrimonio Mundial Natural coincide con las fechas de la celebración de los muertos donde cada noviembre hasta marzo los santuarios de mariposas se abren para poder visitar está experiencia única.

VEN A MICHOACÁN, EL ALMA DE MÉXICO

 

 

 

 

EXPOSICIÓN

“ENRAIZADAS. MUJER Y MÉXICO”

YOSI ANAYA Y SARA CORENSTEIN

COMISARIADO POR INTERNATIONAL CURATORSHIP: MARÍA ORTEGA Y YOSI ANAYA

 

Inauguración (con presencia de las artistas): 14 de noviembre, 19:30 horas

14 de noviembre de 2024 a 10 de enero de 2025

Instituto Cultural de México en España (Carrera de San Jerónimo, 46, Madrid)

Embajada de México en España 

 

Lunes a viernes de 10.00 a 14.00 y de 16.00 a 20.00 horas

 

 

 

El arte de la fibra tiene muchas vertientes y continuamente es un terreno de exploración en el cual convergen numerosas disciplinas, técnicas y materiales. Esta práctica artística ha permitido abrir una corriente de expresión dentro del mundo contemporáneo en donde figuran y se hacen presentes, mayoritariamente, las mujeres.

“Enraizadas. Mujer y México” presenta un diálogo entre el paisaje interno e íntimo de Sara Corenstein, y el paisaje externo y etéreo de Yosi Anaya. Sus temáticas son abordadas desde diferentes visiones y vivencias personales, en un proceso de búsqueda de identidad y arraigo al complejo país que es México, territorio en el que sitúan sus respectivas búsquedas.

Ambas artistas expresan el arte de la fibra en diferentes maneras. Mientras que Sara lo hace mediante las conexiones y rupturas de su linaje familiar y sus sueños, Yosi se conecta con el paisaje físico de México, sus historias diversas, culturas ancestrales y el paso del tiempo.

Los elementos sobresalientes de sus búsquedas como artistas confluyen mediante el diálogo interno dentro de la gran urbe y el campo, de lo observado a lo reflexionado, de lo soñado a lo sentido.

International Curatorship (María Ortega y Yosi Anaya)

 

 La exposición forma parte de la Bienal de Mujeres en las Artes Visuales.

 

Para más información consulta aquí: Documento explicativo. Exposición "Enraizadas. Mujer y México"

 

Visitas guiadas por la exposición "Enraizadas. Mujer y México":

  • Viernes 22 de noviembre. 18.30-19.30 horas. Visita con presencia de las artistas Yosi Anaya y Sara Corenstein.
  • Miércoles 27 de noviembre. 18.30-19.30 horas.
  • Jueves 12 de diciembre. 18.30-19.30 horas.
  • Jueves 19 de diciembre. 18.30-19.30 horas.

Las visitas son abiertas y sin necesidad de inscripción o registro previo. 

 

 

 

 

 

EXPOSICIÓN 

"EN EL INTERIOR DEL CIELO"

ABRAHAM CRUZVILLEGAS, CARLOS AMORALES, DAMIÁN ORTEGA, ELIZABETH CALZADO, PEPE MAR, JORGE MÉNDEZ BLAKE, JUAN PABLO MACÍAS, MARIANA CASTILLO DEBALL, MARIO GARCÍA TORRES, RICARDO RENDÓN, TANIA PÉREZ CÓRDOVA, TERESA MARGOLLES

 COMISARIO: ALDONES NINO

 

Inauguración: 13 de junio, 19.00 horas

13 de junio al 11 de octubre de 2024

Instituto Cultural de México en España (Carrera de San Jerónimo, 46, Madrid)

Embajada de México en España

 

Lunes a viernes de 10.00 a 14.00 y de 16.00 a 20.00 horas

 

 

"En el interior del cielo" es una exposición que reúne el talento de destacados artistas mexicanos, diseñada para el Instituto Cultural de México en España. Esta selección, procedente de la colección de Collegium, busca visibilizar las investigaciones y procesos creativos de los artistas, invitándonos a realizar una reflexión crítica decolonial sobre las narrativas dominantes en el arte y la Historia. Estas obras reflejan intereses, a menudo transversales, que permean la poética de los doce artistas seleccionados. La exposición se divide en dos focos centrales que se mezclan y se confunden, pero que, de cierta forma, ayudan a comprender el diálogo establecido.

El título de la exposición se inspira en el texto "En el interior del cielo" de Nezahualcóyotl (1402-1472), un ilustre monarca, poeta y arquitecto que es un pilar del pensamiento prehispánico. En su poesía, el cielo se presenta como un espacio de autodeterminación y un portal hacia enigmas aparentemente inalcanzables. Esta elección no solo destaca la riqueza cultural y filosófica de las civilizaciones originarias de México, sino que también da continuidad al interés de analizar la historia más allá de los personajes históricamente reverenciados, ya que Collegium se localiza en la ciudad de Arévalo, en la provincia de Ávila, un entorno marcado por la monarca Isabel de Castilla, quien estuvo al frente de los procesos de contacto entre Europa y las Américas, así como por la figura de San Ignacio de Loyola y la edificación del complejo de Jesuitas, siendo este uno de los primeros colegios de la Compañía de Jesús construidos en Europa, y que luego influiría en la cultura de países de todo el mundo. Como institución cultural insertada en las dinámicas de la sociedad contemporánea y referenciar a Nezahualcóyotl, la exposición subraya la importancia de valorizar las perspectivas del mundo prehispánico, frecuentemente superpuestas y eclipsadas por referencias occidentales.

La escritura, el archivo y los procesos de aprendizaje son temas recurrentes en el arte, reflejando una preocupación por la memoria, la Historia y la transmisión del conocimiento. El proceso de escritura moldeado desde la biblioteca de Juan Pablo Macías funciona como un archivo visual de libros digitales vinculados al anarquismo, incorporado al acervo de instituciones educativas y corporativas. A su vez, la bibliografía de Mariana Castillo Deball se altera, revelando la materialidad y la permanencia del soporte, dotando de temporalidad a la bibliografía de publicaciones de arte de la década de los 70. De manera más transversal, Jorge Méndez Blake piensa la escritura a través de su proceso de falla, de las ideas no materializadas y del estado inicial de transmisión entre mente y papel. Mario García Torres, por su parte, investiga historias y cómo se transmiten y transforman, recontextualizando y explorando los procesos de escritura y memoria histórica; en este caso, haciendo referencia a José Salvador Alvarengua, un pescador salvadoreño que fue arrastrado por el viento desde la costa de Chiapas y pasó cerca de 13 meses a la deriva en alta mar antes de ser descubierto en las Islas Marshall.

Elizabeth Calzado nos presenta una cédula incomprensible, pero que incorpora en su propia materialidad la obsidiana, presente en diversas civilizaciones -incluyendo los Olmecas, Mayas y Aztecas, quienes la valoraban por su utilidad y belleza, sin olvidar el uso de espejos de obsidiana en prácticas adivinatorias-. Esta materialidad ahora se metamorfosea en formado de cédula que contiene información para ayudar a apreciar y comprender las obras en espacios expositivos. Así, tenemos aproximaciones al proceso de escritura e influencias temporales que alteran nuestra percepción de cómo se da el proceso de aprendizaje a lo largo del tiempo, sugiriendo nuevas formas de leer y entender la literatura e invitando a una reflexión crítica sobre cómo se construye y transmite el conocimiento en diferentes contextos culturales e históricos.

La exploración de materiales y la plasticidad del soporte son fundamentales en el arte contemporáneo, donde los artistas experimentan con diversos medios para desafiar las convenciones estéticas y conceptuales. En este sentido, Damián Ortega, en su constante proceso de construcción y reconstrucción, elabora la estructura interna de la Tierra con materiales comunes, revelando así su interior y la complejidad de las estructuras que nos sustentan. Teresa Margolles utiliza materiales relacionados con la violencia y la muerte en México, subrayando cómo los soportes pueden cargar significados profundos y cambiar nuestra percepción del arte y la realidad. Ricardo Rendón destaca la capacidad de los materiales para ser manipulados y reinterpretados, reflejando una constante búsqueda de nuevas posibilidades plásticas. Carlos Amorales combina elementos visuales y sonoros, utilizando la ocarina como soporte flexible, lo que subraya la importancia de la plasticidad del material y la reinterpretación.

Cruzvillegas explora la evolución del concepto de autoconstrucción: haciendo uso de material efímero clavado en la pared, reflexiona sobre su impacto ambiental y su relación con el entorno, utilizando papeles desechados como herramienta de autoanálisis que fusiona Historia, crítica y ficción. De manera similar, Pepe Mar crea ensamblajes con recortes de papel de revistas, catálogos y libros, así como objetos encontrados en tiendas de segunda mano de todo el mundo. La disrupción material también da forma a la pieza de Tania Pérez Córdova, creada a partir de una ventana originalmente ubicada en su estudio: una composición que trae el recuerdo material de su antigua ubicación en la Ciudad de México.

Esta metáfora del cielo, evocada por Nezahualcóyotl, resuena en la manera en que los artistas contemporáneos ponen en práctica su creatividad, buscando comprender tanto lo inmediato como lo inexplorado, en un eco del interrogante del poema "¿A dónde, en verdad, iremos?". Al explorar estas raíces prehispánicas, la muestra contribuye a desmantelar las jerarquías coloniales del conocimiento y a reafirmar una identidad cultural robusta y multifacética.

Esta muestra subraya el compromiso de Lorena Pérez-Jácome y Javier Lumbreras con la promoción del intercambio cultural, evidenciando así el vasto y vibrante panorama del arte contemporáneo mexicano.

Aldones Nino

Las piezas de la exposición "En el interior del cielo" forman parte de la colección privada de Lorena Pérez-Jácome y Javier Lumbreras, impulsores de Collegium

 

***La exposición "En el interior del cielo" participa en la edición 2024 del Festival Hispanidad