Facebook   Instagram   X (Twitter)   YouTube

EXPOSICIÓN

"BIUCES"

DE RUBÉN OJEDA GUZMÁN

 

COMISARIA: DIANA CUÉLLAR LEDESMA

 

 Inauguración: 22 de noviembre, 19.00 horas

22 de noviembre de 2023 al 16 de febrero de 2024

Instituto Cultural de México en España (Carrera de San Jerónimo, 46, Madrid)

Embajada de México en España

 

Lunes a viernes de 10.00 a 14.00 y de 16.00 a 20.00 horas

 

 

Las biuces son pequeñas entrañas del cerdo que sobran tras la preparación del chicharrón y las carnitas. Fritas, constituyen una delicia gastronómica que se consume principalmente en el centro y sur de México. Esta exposición hace una lectura de la obra de Rubén Ojeda Guzmán a través del concepto del excedente como premisa operativa de la realidad mexicana en distintos ámbitos y escalas.

El cerdo es un animal relacionado con la abundancia y del que todo se aprovecha. De la misma manera, el Continente Americano históricamente ha sido visto como fuente inagotable de riquezas de todo tipo, alimentando apelaciones y mitologías como “El dorado”, “El Potosí” o sencillamente “El paraíso”.

Minería, agua, vegetación y mano de obra de reserva son algunos de los incentivos con los que México se proyecta en ciertos imaginarios como territorio de oportunidades. De acuerdo con esta premisa, los recursos naturales serían suficientes para sostener una producción orientada al crecimiento sin límites, mientras que una población creciente, en su mayoría joven, mantendría activos los ciclos de consumo.

Frente a la visión anterior, la crisis climática demuestra que es imposible crecer ilimitadamente con recursos limitados. Por otra parte, desde el pensamiento antropológico y la filosofía situada, expertas como Rossana Reguillo o Judith Butler han reflexionado acerca de la vida humana como un excedente más dentro de los mecanismos económicos y necro-geopolíticos del neoliberalismo imperante.

La obra de Rubén Ojeda Guzmán navega por estos asuntos de maneras diversas. Desde su práctica temprana, el artista manifestó su interés por la deuda como principio fundacional para la organización de la vida social. Esta inquietud lo llevó a pagar sus impuestos con obras de arte mediante el programa de pago en especie. Para ello, creó reflexiones visuales acerca de la piel de jaguar, usada como tributo por las antiguas culturas mesoamericanas. De la misma manera, en su obra se revisitan la iconografía porcina y el bioextractivismo como dos derivas de la administración y el expolio de los recursos. En su obra con pólvora, Ojeda Guzmán juega con lo visible y lo invisible como una forma de increpar el status quo del arte dentro del sistema de valores de la sociedad contemporánea. El talento, al igual que los recursos naturales, se plantea como un excedente más dentro de la gran cadena de generación de la riqueza. 

Diana Cuéllar Ledesma

 

Agradecemos la colaboración de Boom! Art Community, Tequila HíjoleCoctelería Marrufo y Picaflor Mezcal Artesanal.

 

**Si quieres conocer más sobre la exposición, puedes escuchar la charla virtual que sostuvimos con Rubén Ojeda Guzmán y Diana Cuéllar Ledesma en el siguiente enlace: Conversación con Rubén Ojeda Guzmán y Diana Cuéllar Ledesma

 

 

Rubén Ojeda Guzmán (Oaxaca, 1991) es un artista conceptual que emplea diferentes medios como la instalación, el dibujo y la escritura. En el centro de su obra se encuentra la idea del arte como campo de batalla hacia una inscripción histórica. A través de su trabajo, ha construido una visualidad proveniente de la cultura de la escasez, la deuda y la diáspora.

Realizó el Máster de Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual en el Museo Reina Sofía en 2022 y se licenció con honores en Artes Plásticas por la Universidad de las Américas, Puebla (UDLAP) en 2014.

Este año será residente en la Real Academia de España en Roma (2023-2024). También fue artista residente de la Fundación Silos en 2023 y de Air-Montreux en Suiza en 2020. Obtuvo la mención de honor del Programa Acelerador de Artistas Latinoamericanos de Boom Art Community (España, 2023), la beca de Jóvenes Creadores del FONCA (México 2014-2015), el premio del Salón de Arte Universitario IMACP (2015) y uno de los premios Sala Joven del Museo de los Pintores Oaxaqueños (2012). 

Ha realizado exposiciones individuales en México, Suiza y España y su trabajo se ha expuesto colectivamente en Suecia, Brasil, Noruega, Estados Unidos e Inglaterra  Algunas de sus obras se encuentran en las colecciones de DiGoodCollection (España), Air-Montreux (Suiza), del Museo de la Cancillería y Toledo-INBA (México) entre otras privadas en Europa y México.

 

 

Diana Cuéllar Ledesma (Puebla, 1986). Es curadora y profesora universitaria radicada entre España y México. Doctora en estudios artísticos literarios y de la cultura por la Universidad Autónoma de Madrid, sus ensayos se han publicado en  journals y revistas especializadas como Casa del tiempo (Revista de la Universidad Autónoma Metropolitana de México), Campo de relámpagos (España), Fórum Permanente (Brasil), ArtNexus (Bogotá) y Third Text (Londres).

En 2022 fue consultora de la editorial Phaidon para el libro Prime Art’s Next Generation, un panorama internacional de artistas menores de cuarenta años propuestos por curadores en el mismo rango de edad. En 2023 asesoró a la misma editorial para el volumen Artistas Latinoamericanos: de 1785 a la actualidad en el que también participa como escritora. Actualmente es curadora de Retropía de Dagoberto Rodríguez en el Museo de Arte y diseño de Miramar (Puerto Rico), Química Celeste de Glenda León en el Museo Amparo (México) y del ciclo de cine de la exposición Antes de América. Fuentes originarias en la cultura moderna, curada por Rodrigo Gutiérrez Viñuales en la Fundación Juan March. Forma parte del grupo de investigación Vinculando lo sagrado del Instituto Cisneros y el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA).