Facebook   Instagram   X (Twitter)   YouTube

EXPOSICIÓN 

"AFRODESCENDIENTES"

DE MANUEL GONZÁLEZ DE LA PARRA

 

13 de mayo al 4 de junio de 2024

Instituto Cultural de México en España (Carrera de San Jerónimo, 46, Madrid)

Embajada de México en España

 

Lunes a viernes de 10.00 a 14.00 y de 16.00 a 20.00 horas

 

 

"Oleadas de mestizaje y los ecos del origen resuenan en la fisonomía y la piel. Devenir de siglos para constatar la fuerza de una permanencia a la que tampoco hace mella la geografía. La América contemporánea sería incomprensible sin la afrodescendencia. 

Para un humanista como Manuel González de la Parra resultó vital dedicar 15 años de trabajo a aproximarse a distintas poblaciones negras, tanto en el estado de Veracruz en México como en las costas atlántica y pacífica de Colombia, realizando así un ensayo fotográfico de largo aliento del que resulta un rico inventario de formas y apariencias.

Cabe decidir que, desde sus inicios, la fotografía se ha distinguido por su fascinación por el rostro; fiel a la tradición del retrato, González, sin embargo, no acude a la pose y el hieratismo y se encuentra entonces con la persona antes que con el personaje. Enteramente gente de carne y hueso que se muestra en su cotidianidad, es decir, en esa parte de la vida en donde soy auténticamente yo.

Evidenciar la riqueza de la diversidad sin alterarla o falsearla apunta a destruir la homogeneización como proyecto."

Elizabeth Romero Betancourt

 

La exposición formó parte del festival "Primavera mexicana en España: Veracruz" que organizó el Instituto Cultural de México en España y la Secretaría de Cultura del Gobierno del estado de Veracruz.

 

Manuel González de la Parra (Michoacán, 1954 - Veracruz, 2012). Fotógrafo mexicano reconocido principalmente por su registro de las comunidades afrodescendientes asentadas en Veracruz, así como en otras zonas costeras de México y Colombia. Radicó en Xalapa, Veracruz, desde 1972, donde estudió en la Facultad de Artes de la Universidad Veracruzana; en esta casa de estudios también fue docente y director del Instituto de Artes Plásticas, de 2006 hasta su muerte. Destaca también su labor como gestor: fundó el importante festival Junio Mes de la Fotografía, una iniciativa de gran impacto a nivel nacional, además de coordinar el Encuentro Internacional de Procesos Fotográficos Alternativos; impulsó una serie de iniciativas para fortalecer la difusión de la fotografía, además de trabajar en películas como "El coronel no tiene quien le escriba" (Arturo Ripstein, 1999) y "Otilia Rauda" (Dana Rotberg, 2001).

 

 

 

 

 

EXPOSICIÓN

"GERMÁN MONTALVO. DISEÑO GRÁFICO PARA LA CULTURA"

 

Inauguración (con presencia del artista): 29 de febrero, 19.00 horas

29 de febrero al 26 de abril de 2024

Instituto Cultural de México en España (Carrera de San Jerónimo, 46, Madrid)

Embajada de México en España

 

Lunes a viernes de 10.00 a 14.00 y de 16.00 a 20.00 horas

Los días viernes 12, 19 y 26 de abril se realizarán visitas guiadas por la exposición. Inscripciones al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

 

 

El Instituto Cultural de México en España presenta la primera exposición individual del diseñador gráfico mexicano Germán Montalvo en España. “Germán Montalvo. Diseño gráfico para la cultura” nos invita a recorrer 50 años de trayectoria de uno de los diseñadores más importantes de México, cuyo trabajo abarca desde el cartel de cine hasta la joyería, pasando por el diseño editorial y la cerámica. Como se puede observar en las piezas seleccionadas para esta exposición, los diseños de Montalvo son contemporáneos y atemporales, y su esencia multidisciplinar nos permite identificar el importante papel que juega el diseño gráfico en múltiples y diversos espacios de nuestra vida cotidiana.

Nacido en Omealca (Veracruz) en 1956, Montalvo trabajó desde muy temprana edad en reconocidos talleres de México e Italia en donde adquirió conocimientos en tipografía y artes gráficas que serían fundamentales durante toda su trayectoria profesional. Su obra se ha presentado en países como México, España, Brasil, Japón, Canadá, Polonia y Estados Unidos. Ha recibido múltiples reconocimientos, entre los que destacan el Premio Willy de Majo otorgado por la Bienal Internacional del Cartel en México, el Premio Mexicano de Diseño que otorga la Academia Mexicana de Diseño y la Medalla al Mérito en Artes del Congreso de la Ciudad de México. Desde hace varias décadas combina su labor creativa con la docencia en instituciones como la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad de las Américas Puebla.

La presente exposición se realiza con el apoyo de la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM, Talavera Uriarte y el Centro de Arte, Diseño y Oficios (DIARYO). Colabora: Tequila Híjole. “Germán Montalvo. Diseño gráfico para la cultura” forma parte del Festival Off del Madrid Design Festival 2024.

 

 

 

 

 

INTERVENCIÓN DE DÍA DE MUERTOS EN FACHADA DE LA EMBAJADA

MICHOACÁN

 

 

 

El pasado lunes 30 de octubre se inauguró en la fachada de la Embajada de México en España una instalación vinculada con el Día de Muertos realizada por el gobierno del estado de Michoacán y el proyecto "México, cruzando fronteras". Michoacán es uno de los estados mexicanos con mayor tradición vinculada con el Día de Muertos y sus altares son reconocidos por su belleza y colorido a nivel nacional e internacional.

La fachada estuvo abierto al público hasta el domingo 12 de noviembre

 

 

 

EXPOSICIÓN

"BIUCES"

DE RUBÉN OJEDA GUZMÁN

 

COMISARIA: DIANA CUÉLLAR LEDESMA

 

 Inauguración: 22 de noviembre, 19.00 horas

22 de noviembre de 2023 al 16 de febrero de 2024

Instituto Cultural de México en España (Carrera de San Jerónimo, 46, Madrid)

Embajada de México en España

 

Lunes a viernes de 10.00 a 14.00 y de 16.00 a 20.00 horas

 

 

Las biuces son pequeñas entrañas del cerdo que sobran tras la preparación del chicharrón y las carnitas. Fritas, constituyen una delicia gastronómica que se consume principalmente en el centro y sur de México. Esta exposición hace una lectura de la obra de Rubén Ojeda Guzmán a través del concepto del excedente como premisa operativa de la realidad mexicana en distintos ámbitos y escalas.

El cerdo es un animal relacionado con la abundancia y del que todo se aprovecha. De la misma manera, el Continente Americano históricamente ha sido visto como fuente inagotable de riquezas de todo tipo, alimentando apelaciones y mitologías como “El dorado”, “El Potosí” o sencillamente “El paraíso”.

Minería, agua, vegetación y mano de obra de reserva son algunos de los incentivos con los que México se proyecta en ciertos imaginarios como territorio de oportunidades. De acuerdo con esta premisa, los recursos naturales serían suficientes para sostener una producción orientada al crecimiento sin límites, mientras que una población creciente, en su mayoría joven, mantendría activos los ciclos de consumo.

Frente a la visión anterior, la crisis climática demuestra que es imposible crecer ilimitadamente con recursos limitados. Por otra parte, desde el pensamiento antropológico y la filosofía situada, expertas como Rossana Reguillo o Judith Butler han reflexionado acerca de la vida humana como un excedente más dentro de los mecanismos económicos y necro-geopolíticos del neoliberalismo imperante.

La obra de Rubén Ojeda Guzmán navega por estos asuntos de maneras diversas. Desde su práctica temprana, el artista manifestó su interés por la deuda como principio fundacional para la organización de la vida social. Esta inquietud lo llevó a pagar sus impuestos con obras de arte mediante el programa de pago en especie. Para ello, creó reflexiones visuales acerca de la piel de jaguar, usada como tributo por las antiguas culturas mesoamericanas. De la misma manera, en su obra se revisitan la iconografía porcina y el bioextractivismo como dos derivas de la administración y el expolio de los recursos. En su obra con pólvora, Ojeda Guzmán juega con lo visible y lo invisible como una forma de increpar el status quo del arte dentro del sistema de valores de la sociedad contemporánea. El talento, al igual que los recursos naturales, se plantea como un excedente más dentro de la gran cadena de generación de la riqueza. 

Diana Cuéllar Ledesma

 

Agradecemos la colaboración de Boom! Art Community, Tequila HíjoleCoctelería Marrufo y Picaflor Mezcal Artesanal.

 

**Si quieres conocer más sobre la exposición, puedes escuchar la charla virtual que sostuvimos con Rubén Ojeda Guzmán y Diana Cuéllar Ledesma en el siguiente enlace: Conversación con Rubén Ojeda Guzmán y Diana Cuéllar Ledesma

 

 

Rubén Ojeda Guzmán (Oaxaca, 1991) es un artista conceptual que emplea diferentes medios como la instalación, el dibujo y la escritura. En el centro de su obra se encuentra la idea del arte como campo de batalla hacia una inscripción histórica. A través de su trabajo, ha construido una visualidad proveniente de la cultura de la escasez, la deuda y la diáspora.

Realizó el Máster de Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual en el Museo Reina Sofía en 2022 y se licenció con honores en Artes Plásticas por la Universidad de las Américas, Puebla (UDLAP) en 2014.

Este año será residente en la Real Academia de España en Roma (2023-2024). También fue artista residente de la Fundación Silos en 2023 y de Air-Montreux en Suiza en 2020. Obtuvo la mención de honor del Programa Acelerador de Artistas Latinoamericanos de Boom Art Community (España, 2023), la beca de Jóvenes Creadores del FONCA (México 2014-2015), el premio del Salón de Arte Universitario IMACP (2015) y uno de los premios Sala Joven del Museo de los Pintores Oaxaqueños (2012). 

Ha realizado exposiciones individuales en México, Suiza y España y su trabajo se ha expuesto colectivamente en Suecia, Brasil, Noruega, Estados Unidos e Inglaterra  Algunas de sus obras se encuentran en las colecciones de DiGoodCollection (España), Air-Montreux (Suiza), del Museo de la Cancillería y Toledo-INBA (México) entre otras privadas en Europa y México.

 

 

Diana Cuéllar Ledesma (Puebla, 1986). Es curadora y profesora universitaria radicada entre España y México. Doctora en estudios artísticos literarios y de la cultura por la Universidad Autónoma de Madrid, sus ensayos se han publicado en  journals y revistas especializadas como Casa del tiempo (Revista de la Universidad Autónoma Metropolitana de México), Campo de relámpagos (España), Fórum Permanente (Brasil), ArtNexus (Bogotá) y Third Text (Londres).

En 2022 fue consultora de la editorial Phaidon para el libro Prime Art’s Next Generation, un panorama internacional de artistas menores de cuarenta años propuestos por curadores en el mismo rango de edad. En 2023 asesoró a la misma editorial para el volumen Artistas Latinoamericanos: de 1785 a la actualidad en el que también participa como escritora. Actualmente es curadora de Retropía de Dagoberto Rodríguez en el Museo de Arte y diseño de Miramar (Puerto Rico), Química Celeste de Glenda León en el Museo Amparo (México) y del ciclo de cine de la exposición Antes de América. Fuentes originarias en la cultura moderna, curada por Rodrigo Gutiérrez Viñuales en la Fundación Juan March. Forma parte del grupo de investigación Vinculando lo sagrado del Instituto Cisneros y el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA).

 

 

 

ALTAR DE MUERTOS

HUAQUECHULA, PUEBLA

 

 

 

El pasado lunes 30 de octubre se inauguró en el Instituto Cultural de México en España el tradicional altar de muertos realizado por un grupo de artesanos de Huaquechula, Puebla, y dedicado al actor mexicano Ignacio López Tarso y al escritor mexicano Ignacio Solares. El altar estuvo abierto al público hasta el 10 de noviembre.

Los altares de Huaquechula destacan de otras regiones por su estructural piramidal de tres niveles, que alcanzan entre los tres y cuatro metros de altura. Adicionalmente, cuentan con adornos en papel picado y satín blanco. Estos altares combinan la tradición prehispánica y la religiosa, donde encontramos simbolismos indígenas como la hojaldra que representa el cráneo del difunto y figuras religiosas como ángeles y santos.

Cada nivel del altar está pensando en cumplir diferentes funciones. El primero, representa la vida en la Tierra, por lo que generalmente se coloca una fotografía del difunto, así como su comida, bebida y otros objetos personales. El segundo simboliza la unión de lo terrenal con lo divino, donde generalmente se colocan imágenes de la Virgen María y angelitos. Para el tercer nivel, que habla sobre lo divino, se coloca por lo regular un crucifijo.

El altar se realizó con la colaboración y el patrocinio del Ayuntamiento de Huequechula, la Casa de la Cultura Popular "Nuestras Raíces" y el Tequila Híjole