EXPOSICIÓN
"AFRODESCENDIENTES"
DE MANUEL GONZÁLEZ DE LA PARRA
13 de mayo al 4 de junio de 2024
Instituto Cultural de México en España (Carrera de San Jerónimo, 46, Madrid)
Embajada de México en España
Lunes a viernes de 10.00 a 14.00 y de 16.00 a 20.00 horas
"Oleadas de mestizaje y los ecos del origen resuenan en la fisonomía y la piel. Devenir de siglos para constatar la fuerza de una permanencia a la que tampoco hace mella la geografía. La América contemporánea sería incomprensible sin la afrodescendencia.
Para un humanista como Manuel González de la Parra resultó vital dedicar 15 años de trabajo a aproximarse a distintas poblaciones negras, tanto en el estado de Veracruz en México como en las costas atlántica y pacífica de Colombia, realizando así un ensayo fotográfico de largo aliento del que resulta un rico inventario de formas y apariencias.
Cabe decidir que, desde sus inicios, la fotografía se ha distinguido por su fascinación por el rostro; fiel a la tradición del retrato, González, sin embargo, no acude a la pose y el hieratismo y se encuentra entonces con la persona antes que con el personaje. Enteramente gente de carne y hueso que se muestra en su cotidianidad, es decir, en esa parte de la vida en donde soy auténticamente yo.
Evidenciar la riqueza de la diversidad sin alterarla o falsearla apunta a destruir la homogeneización como proyecto."
Elizabeth Romero Betancourt
La exposición formó parte del festival "Primavera mexicana en España: Veracruz" que organizó el Instituto Cultural de México en España y la Secretaría de Cultura del Gobierno del estado de Veracruz.
Manuel González de la Parra (Michoacán, 1954 - Veracruz, 2012). Fotógrafo mexicano reconocido principalmente por su registro de las comunidades afrodescendientes asentadas en Veracruz, así como en otras zonas costeras de México y Colombia. Radicó en Xalapa, Veracruz, desde 1972, donde estudió en la Facultad de Artes de la Universidad Veracruzana; en esta casa de estudios también fue docente y director del Instituto de Artes Plásticas, de 2006 hasta su muerte. Destaca también su labor como gestor: fundó el importante festival Junio Mes de la Fotografía, una iniciativa de gran impacto a nivel nacional, además de coordinar el Encuentro Internacional de Procesos Fotográficos Alternativos; impulsó una serie de iniciativas para fortalecer la difusión de la fotografía, además de trabajar en películas como "El coronel no tiene quien le escriba" (Arturo Ripstein, 1999) y "Otilia Rauda" (Dana Rotberg, 2001).