Facebook   Instagram   X (Twitter)   YouTube

EXPOSICIÓN

"SAGRADO ARTE WIXÁRIKA"

 

 

El pasado 25 de septiembre se inauguró en el Instituto Cultural de México en España la exposición "Sagrado arte wixárika" de la Fundación Hermes Music. La exposición se compone por una serie de instrumentos intervenidos con arte indígena mexicano, específicamente de la cultura wixárika (huichol), originarios de los estados de Jalisco, Nayarit, Zacatecas, Durango y San Luis Potosí. La muestra estuvo abierta al público hasta el 20 de diciembre.

La exposición pertenece a la colección privada de la Fundación Hermes Music con sede en México y Estados Unidos. El proyecto está enfocado en brindar fuentes de trabajo a la comunidad indígena por medio del decorado y la realización de piezas de artes. La Fundación Hermes Music realiza estas exposiciones a nivel mundial sin fines de lucro.

 

 

 

 

 

 

 

 

EXPOSICIÓN

"REALIDAD Y MARAVILLA. 500 AÑOS DEL ENCUENTRO MOCTEZUMA-CORTÉS"

DE EMILIANO GIRONELLA PARRA

 

Inauguración: 20 de septiembre, 19.30 horas

 

20 de septiembre al 20 de octubre de 2023

Instituto Cultural de México en España (Carrera de San Jerónimo, 46, Madrid, 28014)

Embajada de México en España

 

Lunes a viernes: 10.00-14.00 y 16.00 a 20.00 horas

 

 

 

Desde la salida de Hernán Cortés de Cuba el 11 de febrero de 1519 hasta el encuentro con Moctezuma el 8 de noviembre del mismo año, la historia universal sufrió un giro radical y México nació con un cúmulo de hechos e imágenes inolvidables.

Esta unión, inusitada y violenta, es parte de un largo proceso de viajes, migraciones y asentamientos que vienen desde tiempos muy remotos (anteriores a la fundación de Tula) y que culminaron con el encuentro entre el conquistador español y el rey nahua de México-Tenochtitlan.

Esta exposición es una reflexión sobre los protagonistas fundamentales de la historia de la Conquista de México: Cortés y Moctezuma. La comprensión de estas dos figuras representa, de alguna forma, el entendimiento no solo de una guerra o de las características fundamentales del mundo novohispano, sino de los conflictos esenciales del siglo XIX y del siglo XX y de la solución auténtica y original que los mexicanos encontraron para desarrollar una nación moderna.

En la versión populista de la historia de México, los investigadores han puesto el acento en la diferencia y oposición Cortés-Cuauhtémoc, en la convicción de mostrar el último momento de la lucha indígena contra las fuerzas de Cortés como el único instante de la Conquista digno de ser revalorado. Sin embargo, siendo un capítulo esencial los últimos días de la toma de México-Tenochtitlan donde Cuauhtémoc jugó un rol central, el meollo de la historia verdadera de nuestro país lo observamos también en el largo y sinuoso camino de encuentro de Cortés y Moctezuma. El primero, con la decisión de llegar al centro de México; el segundo, procurando por todos los medios alejar al extraño. En medio de esta aproximación surgieron las Cartas de relación de Hernán Cortés y la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España de Bernal Díaz del Castillo. Y después de estos textos, la conformación de una biblioteca inmensa.

El artista Emiliano Gironella Parra nos propone una exposición sobre el encuentro entre Cortés y Moctezuma desde dos ángulos distintos, con un lenguaje contemporáneo a través de técnicas mixtas, invitando a las nuevas generaciones en esta revisión de la historia.

Víctor Mendiola

 

** La exposición se conforma por piezas de la colección de arte de la Fundación Grupo Andrade

 

 

 

Estudia artes visuales en Interlochen Arts Academy, Michigan. Su práctica artística se centra en la pintura, el grabado y xilografía. Sus temas tomaron muy tempranamente una deriva mexicana, son temas castizos, populares, pero también cultos y literarios: los toros, las peleas de gallos, sus homenajes a José Alfredo Jiménez, las cantinas. Sus series dedicadas a Greguerías de Ramón Gómez de la Serna; el poema Muerte sin fin de José Gorostiza; Pozos a Juan Rulfo; Primero sueño de Sor Juana Inés de la Cruz; El Payaso de las Bofetadas y el Pescador de caña de León Felipe. México al filo en años recientes ha dedicado parte de su trabajo a hacer una crítica al narcotráfico y los problemas que éste ha generado. Artempatía proyecto artístico y pedagógico renovador de arte contra la violencia. Además de estos temas y procedimientos técnicos característicos, ha desarrollado otras series menos conocidas de indudable interés: acciones y fotografías digitales (en Mineral de Pozos), cortos de animación, instalaciones en homenaje a artistas contemporáneos ––Jasper Johns, Rothko, J. Albers, Roy Lichtenstein––, etc. Involucrado siempre en las causas sociales, a través de su Fundación Manos Manchadas de Pintura, A.C. Acciones artísticas interactivas que buscan la identificación con las víctimas de la violencia y su sentimiento de dolor y propone renovadas maneras de hacerles frente mediante la creatividad colectiva talleres socio-artísticos dirigidos a niños.

Su trabajo se ha expuesto en México, Estados Unidos, Gran Bretaña, Polonia, Italia,  España, entre otros países.

Cabe destacar su participación con su proyecto de Artempatía en Mexican Visualities: Critical Approaches to Identity, Image and Violence en el King´s College London.  Realizó los murales Exilio en la Biblioteca del Colegio de México, Heróes y Cicatrices en el Museo Nacional de Culturas Populares, y Artempatia / Empathy Art Jason Vass en cooperación con Getty Museum. Se editó su lectura plásticas del poema Tierra baldía de T.S. Eliot. Obtuvo el premio Malvinas en el 34 Festival del Cinema Latino Americano de Trieste por el largometraje Cicatriz Arte.

En 2019 publicó el libro Pluma y plomo que ilustra con 52 obras el encuentro de Cortés y Moctezuma, con textos de Christian Duverger y Luis Barjau.  Esa muestra se ha presentado en el Museo Iconográfico del Quijote en Guanajuato y el Instituto Cervantes de Polonia.

 

 

EXPOSICIÓN "PIEDRA, PAPEL O TIJERA. DE PEPENAR O CREAR"

DE SASKIA BOSTELMANN

  

Inauguración: 02 de marzo, 19:00 horas

 

02 de marzo al 26 de mayo de 2023

Instituto Cultural de México en España (Carrera de San Jerónimo, 46, Madrid)

Lunes a viernes de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00 horas

 

 

 

 

La diseñadora mexicana Saskia Bostelmann sintetiza varias características de los creadores contemporáneos forjados a través de la migración ya sea forzosa o elegida, como es su caso, y la riqueza que ésta produce, la suma de la cultura propia y la asimilada, y la experiencia de vida profesional y personal tanto a un lado como al otro del océano. Formada en diseño industrial y joyería, su experiencia, primero en México, luego en Nueva York hasta recalar en Madrid hace más de 15 años, la hace una artista muy heterogénea e interdisciplinar.

Su obra se desarrolla con diversidad de materiales y traspasa los estándares de la joyería tradicional. Su constante experimentación y su capacidad lúdica la caracterizan, como hemos querido resaltar en esta muestra Piedra, papel o tijera. De Pepenar a crear, la cual recoge alrededor de nueve series producidas en los últimos 20 años. "Pepenar" es una palabra de origen náhuatl que significa recolectar, rebuscar entre otras cosas, con un coloquial uso que define la acción de la población que sobrevive de buscar entre la basura. Partiendo de la dignificación de ese término, Bostelmann nos propone acompañarla en su universo creativo y descubrir su proceso de trabajo. Desde los plásticos usados en la ya icónica serie Redes, collares y pulseras hechos con mallas de frutas y verduras jugando con el color y las sombras, y las series realizadas con los manteles de plástico comunes en las fondas populares mexicanas, hasta los collares producidos con los metros de papel que nos encontramos en las tiendas de Ikea y la serie de Instant Jewlery, Bostelmann nos conmina a imitarla, a seguirla y jugar también con los objetos más variados que tengamos a la mano en nuestro quehacer diario.

Collage, la serie que nos recibe, fue desarrollada con yuxtaposición de esquirlas de madera y técnicas de plegado en plata, es acompañada con varios bocetos sobre los procesos creativos de la diseñadora; la serie Natural muestra cómo el azar, el caminar por el campo y los objetos encontrados como piedras o corales son fuente de su inspiración y entrelazados con oro o piezas de plata, imitan distintos elementos naturales como ramas con piedras preciosas o anillos que semejan esparto… Parece decirnos que nada es lo que aparenta o, más bien, que con cualquier elemento podemos hacer lo que queramos.

En las series de producción más reciente De Jergas y perlas o Grafito utiliza textiles de uso doméstico y ha querido continuar con la dignificación de los materiales y las labores: domésticas y de costureras. En la pieza colaborativa Grafito ha usado además un mineral de uso común para cualquier artista en sus primeros bocetos y nos muestra piezas que reúnen el trabajo de varias creadoras, las diseñadoras Pau Velarde y Gema Nájera y la escenógrafa Paola de Diego con las que ha producido la pieza de video que se incluye en la muestra. Filomena, que se presenta por primera vez en el marco del Madrid Design Festival, es una pieza dividida entre esta exposición y Madre Natura en la que también participa Bostelmann, y en la que vuelve a mezclar lo manufacturado y la naturaleza, la plata y la madera y con su título nos hace viajar a un acontecimiento que nos recordó a todos en Madrid nuestra insignificancia. Estas piezas son procesuales y un ejemplo más de que esta diseñadora es una creadora con posibles derivas a futuro entre el performance y el video.

Contamos además en la muestra con tres obras de un referente en su vida, su padre el fotógrafo Enrique Bostelmann (Guadalajara, Mex. 1939- Ciudad de México 2003) artista que se caracterizó por la experimentación y su mirada crítica y reivindicativa sobre el complejo territorio americano y cuya obra forma parte de la colección del Museo Centro de Arte Reina Sofia. La sucesión de homenajes y referencias puede venir de ahí. Del compromiso que heredó desde la infancia, no solo la actividad que nos muestran las fotos que captan sus juegos como joyera desde niña sino la que se vislumbra de su educación comprometida. Desde el título de la muestra a los collares de la serie Collage que son un velado homenaje a una mujer artista que la vincula a otro territorio español, Galicia.  También su capacidad para aunar colaboraciones se comprueba con los textos de críticos y expertos en arte, diseño y artesanía que han aportado acercamientos a su trabajo regados por la muestra junto a distintas piezas. De México a Galicia pasando por Madrid, mestizaje, territorios vividos y asimilados, resignificación de funciones de los materiales usados, maternidades como sinónimo de gestación, procesos de adaptación y piezas colaborativas con el otro (colegas y/o el espectador), de todo ello habla la exposición Piedra, papel o tijera. De Pepenar a crear. Mi comadre Bostelmann siempre ha sido eso, cómplice para armar proyectos y para jugar. Pasen y vean y jueguen con nosotras.

 

Mónica Sotos

 

 

* La exposición "Piedra, papel o tijera. De pepenar o crear" de Saskia Bostelmann forma parte de la edición 2023 del Madrid Design Festival.

 

 

EXPOSICIÓN "ANDAR PARA EXISTIR"

LORENZO ARMENDÁRIZ

 

Curadora: Makeba Gil

 

Inauguración: 15 de junio, 20.00 horas

 

15 de junio al 12 de septiembre

Instituto Cultural de México en España (Carrera de San Jerónimo, 46, Madrid)

Embajada de México en España

 

 Lunes a viernes

10.00-14.00 y 16.00-20.00 horas

 

Horario de verano (14 de agosto al 01 de septiembre)

10.00-14.00 y 16.00-18.00 horas

 

 

 

Andar para existir. Un viaje al corazón del pueblo gitano

 

Los “gitanos” llegaron a Europa desde la India, en el siglo X y han sido conocidos bajo diferentes exónimos que se han transformado con el tiempo. Éstas denominaciones forman parte de la historia de las delimitaciones políticas cambiantes de Europa a fines del siglo XIX, entre Austro-Hungría, el Imperio Otomano y el Reino de Rumania, así como de los continentes y países donde se han integrado. Inicialmente son los términos de cigani y egipcios y sus declinaciones en otras lenguas y variantes, así como bohemios, negros o paganos. Posteriormente son denominados tsiganes, zingari, gitanos, ciganos, gypsies, “gitanos” y “húngaros”, por mencionar algunos. Conocemos la llegada de “gitanos” a las Américas durante la época Colonial pero, son las migraciones del siglo XIX y principios del XX, las que marcan los vínculos que ahora establecemos con los descendientes de esas primeras familias migrantes. Éstas, se embarcaron desde los puertos de Saint Nazaire y Le Havre para llegar a diferentes países, desplazándose entre el norte y el sur en el continente. En México desembarcaron en el Puerto de Veracruz pero también ingresaron por la frontera norte con los Estados Unidos y la sur, por Guatemala. Karl Lumholtz, viajero noruego que recorrió México, en 1890 y después de visitar a coras en la Sierra Madre Occidental, encontró a “gitanos” con caballos en un río e indica que algunas familias hacían el viaje frecuente entre Francia-Cuba y México.

Asentados en las Américas, actualmente conocemos los autónimos de rom (rusos, grecos, calderash, hungaresdos, xoraxai), ludar, ludariasty, calon o calé población que se encuentra inmersa en diferentes países a donde llegaron con prácticas económicas y relaciones parentales que fueron transformando. Algunos reparaban cazos de cobre y ahora maquinaria pesada; otros proyectaban sesiones de cine y actualmente ofrecen un espectáculo de variedad e hipnosis; otros más, practicando la compra-venta de caballos y ahora de autos; algunos practicando la lectura de la buenaventura en las calles y ahora en offisas de las grandes ciudades y los matrimonios endogámicos o mixtos.

Dos visiones complejas subyacen en estas prácticas, la del interior y la del exterior. Ambas dan cuenta de los estereotipos negativos o positivos que subsisten en el tiempo, sin dejar de estar presentes las complejas formas de apropiación-separación que los “gitanos” elaboran de elementos pertenecientes a la población su entorno.

Lorenzo Armendáriz, inicia en 1995, un viaje fotográfico en Europa y las Américas, siguiendo las huellas de su abuelo mexicano llamado “el húngaro”. De París a Chequia, Eslovaquia, Hungría y Rumanía; de México a Ecuador, Colombia, Chile y Argentina, busca los vínculos con rom y ludar, siendo integrado a sus redes. Sus fotografías dan cuenta del interior y exterior, así como de sus complejas relaciones en la duración. Desde el interior profundiza en las sombras y espejos, “cómo si se tratara de dos personalidades contrapuestas y de sombras que se asoman y se desvanecen”. También, en los retratos, acuerda cómo quieren ser vistos de una forma directa. Lleva consigo ambos mundos, con una sensibilidad que le permite la puesta en abismo de su obra.

 

Neyra Patricia Alvarado Solís

 

EXPOSICIÓN "MORELIA: CIUDAD PATRIMONIO MUNDIAL Y PUEBLOS MÁGICOS DE MICHOACÁN"

 

 

 

16 al 20 de enero de 2023

Instituto Cultural de México en España (Carrera de San Jerónimo, 46, Madrid)

Lunes a viernes de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00 horas

 

Esta exposición te mostrará lugares llenos de cultura, te atrapará con sus diversos festivales, te fascinará su arquitectura de cantera rosa en Morelia y los encantos de cada Pueblo Mágico.Te invitará a recorrer cada lugar a través de imágenes y relatos vivenciales de un estado que tiene para ti experiencias únicas, te invitará a conocer sus Patrimonios como el Centro Histórico de la ciudad capital, la Gastronomía "Paradigma de Michoacán ", la Mariposa Monarca, entre otros. 

Déjate conquistar por sus colores, llévate en la mente sus sabores y enamórate de Michoacán, "el alma de México".