Facebook   Instagram   X (Twitter)   YouTube

EXPOSICIÓN

"REALIDAD Y MARAVILLA. 500 AÑOS DEL ENCUENTRO MOCTEZUMA-CORTÉS"

DE EMILIANO GIRONELLA PARRA

 

Inauguración: 20 de septiembre, 19.30 horas

 

20 de septiembre al 20 de octubre de 2023

Instituto Cultural de México en España (Carrera de San Jerónimo, 46, Madrid, 28014)

Embajada de México en España

 

Lunes a viernes: 10.00-14.00 y 16.00 a 20.00 horas

 

 

 

Desde la salida de Hernán Cortés de Cuba el 11 de febrero de 1519 hasta el encuentro con Moctezuma el 8 de noviembre del mismo año, la historia universal sufrió un giro radical y México nació con un cúmulo de hechos e imágenes inolvidables.

Esta unión, inusitada y violenta, es parte de un largo proceso de viajes, migraciones y asentamientos que vienen desde tiempos muy remotos (anteriores a la fundación de Tula) y que culminaron con el encuentro entre el conquistador español y el rey nahua de México-Tenochtitlan.

Esta exposición es una reflexión sobre los protagonistas fundamentales de la historia de la Conquista de México: Cortés y Moctezuma. La comprensión de estas dos figuras representa, de alguna forma, el entendimiento no solo de una guerra o de las características fundamentales del mundo novohispano, sino de los conflictos esenciales del siglo XIX y del siglo XX y de la solución auténtica y original que los mexicanos encontraron para desarrollar una nación moderna.

En la versión populista de la historia de México, los investigadores han puesto el acento en la diferencia y oposición Cortés-Cuauhtémoc, en la convicción de mostrar el último momento de la lucha indígena contra las fuerzas de Cortés como el único instante de la Conquista digno de ser revalorado. Sin embargo, siendo un capítulo esencial los últimos días de la toma de México-Tenochtitlan donde Cuauhtémoc jugó un rol central, el meollo de la historia verdadera de nuestro país lo observamos también en el largo y sinuoso camino de encuentro de Cortés y Moctezuma. El primero, con la decisión de llegar al centro de México; el segundo, procurando por todos los medios alejar al extraño. En medio de esta aproximación surgieron las Cartas de relación de Hernán Cortés y la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España de Bernal Díaz del Castillo. Y después de estos textos, la conformación de una biblioteca inmensa.

El artista Emiliano Gironella Parra nos propone una exposición sobre el encuentro entre Cortés y Moctezuma desde dos ángulos distintos, con un lenguaje contemporáneo a través de técnicas mixtas, invitando a las nuevas generaciones en esta revisión de la historia.

Víctor Mendiola

 

** La exposición se conforma por piezas de la colección de arte de la Fundación Grupo Andrade

 

 

 

Estudia artes visuales en Interlochen Arts Academy, Michigan. Su práctica artística se centra en la pintura, el grabado y xilografía. Sus temas tomaron muy tempranamente una deriva mexicana, son temas castizos, populares, pero también cultos y literarios: los toros, las peleas de gallos, sus homenajes a José Alfredo Jiménez, las cantinas. Sus series dedicadas a Greguerías de Ramón Gómez de la Serna; el poema Muerte sin fin de José Gorostiza; Pozos a Juan Rulfo; Primero sueño de Sor Juana Inés de la Cruz; El Payaso de las Bofetadas y el Pescador de caña de León Felipe. México al filo en años recientes ha dedicado parte de su trabajo a hacer una crítica al narcotráfico y los problemas que éste ha generado. Artempatía proyecto artístico y pedagógico renovador de arte contra la violencia. Además de estos temas y procedimientos técnicos característicos, ha desarrollado otras series menos conocidas de indudable interés: acciones y fotografías digitales (en Mineral de Pozos), cortos de animación, instalaciones en homenaje a artistas contemporáneos ––Jasper Johns, Rothko, J. Albers, Roy Lichtenstein––, etc. Involucrado siempre en las causas sociales, a través de su Fundación Manos Manchadas de Pintura, A.C. Acciones artísticas interactivas que buscan la identificación con las víctimas de la violencia y su sentimiento de dolor y propone renovadas maneras de hacerles frente mediante la creatividad colectiva talleres socio-artísticos dirigidos a niños.

Su trabajo se ha expuesto en México, Estados Unidos, Gran Bretaña, Polonia, Italia,  España, entre otros países.

Cabe destacar su participación con su proyecto de Artempatía en Mexican Visualities: Critical Approaches to Identity, Image and Violence en el King´s College London.  Realizó los murales Exilio en la Biblioteca del Colegio de México, Heróes y Cicatrices en el Museo Nacional de Culturas Populares, y Artempatia / Empathy Art Jason Vass en cooperación con Getty Museum. Se editó su lectura plásticas del poema Tierra baldía de T.S. Eliot. Obtuvo el premio Malvinas en el 34 Festival del Cinema Latino Americano de Trieste por el largometraje Cicatriz Arte.

En 2019 publicó el libro Pluma y plomo que ilustra con 52 obras el encuentro de Cortés y Moctezuma, con textos de Christian Duverger y Luis Barjau.  Esa muestra se ha presentado en el Museo Iconográfico del Quijote en Guanajuato y el Instituto Cervantes de Polonia.