Facebook   Instagram   X (Twitter)   YouTube

EXPOSICIÓN "ANDAR PARA EXISTIR"

LORENZO ARMENDÁRIZ

 

Curadora: Makeba Gil

 

Inauguración: 15 de junio, 20.00 horas

 

15 de junio al 12 de septiembre

Instituto Cultural de México en España (Carrera de San Jerónimo, 46, Madrid)

Embajada de México en España

 

 Lunes a viernes

10.00-14.00 y 16.00-20.00 horas

 

Horario de verano (14 de agosto al 01 de septiembre)

10.00-14.00 y 16.00-18.00 horas

 

 

 

Andar para existir. Un viaje al corazón del pueblo gitano

 

Los “gitanos” llegaron a Europa desde la India, en el siglo X y han sido conocidos bajo diferentes exónimos que se han transformado con el tiempo. Éstas denominaciones forman parte de la historia de las delimitaciones políticas cambiantes de Europa a fines del siglo XIX, entre Austro-Hungría, el Imperio Otomano y el Reino de Rumania, así como de los continentes y países donde se han integrado. Inicialmente son los términos de cigani y egipcios y sus declinaciones en otras lenguas y variantes, así como bohemios, negros o paganos. Posteriormente son denominados tsiganes, zingari, gitanos, ciganos, gypsies, “gitanos” y “húngaros”, por mencionar algunos. Conocemos la llegada de “gitanos” a las Américas durante la época Colonial pero, son las migraciones del siglo XIX y principios del XX, las que marcan los vínculos que ahora establecemos con los descendientes de esas primeras familias migrantes. Éstas, se embarcaron desde los puertos de Saint Nazaire y Le Havre para llegar a diferentes países, desplazándose entre el norte y el sur en el continente. En México desembarcaron en el Puerto de Veracruz pero también ingresaron por la frontera norte con los Estados Unidos y la sur, por Guatemala. Karl Lumholtz, viajero noruego que recorrió México, en 1890 y después de visitar a coras en la Sierra Madre Occidental, encontró a “gitanos” con caballos en un río e indica que algunas familias hacían el viaje frecuente entre Francia-Cuba y México.

Asentados en las Américas, actualmente conocemos los autónimos de rom (rusos, grecos, calderash, hungaresdos, xoraxai), ludar, ludariasty, calon o calé población que se encuentra inmersa en diferentes países a donde llegaron con prácticas económicas y relaciones parentales que fueron transformando. Algunos reparaban cazos de cobre y ahora maquinaria pesada; otros proyectaban sesiones de cine y actualmente ofrecen un espectáculo de variedad e hipnosis; otros más, practicando la compra-venta de caballos y ahora de autos; algunos practicando la lectura de la buenaventura en las calles y ahora en offisas de las grandes ciudades y los matrimonios endogámicos o mixtos.

Dos visiones complejas subyacen en estas prácticas, la del interior y la del exterior. Ambas dan cuenta de los estereotipos negativos o positivos que subsisten en el tiempo, sin dejar de estar presentes las complejas formas de apropiación-separación que los “gitanos” elaboran de elementos pertenecientes a la población su entorno.

Lorenzo Armendáriz, inicia en 1995, un viaje fotográfico en Europa y las Américas, siguiendo las huellas de su abuelo mexicano llamado “el húngaro”. De París a Chequia, Eslovaquia, Hungría y Rumanía; de México a Ecuador, Colombia, Chile y Argentina, busca los vínculos con rom y ludar, siendo integrado a sus redes. Sus fotografías dan cuenta del interior y exterior, así como de sus complejas relaciones en la duración. Desde el interior profundiza en las sombras y espejos, “cómo si se tratara de dos personalidades contrapuestas y de sombras que se asoman y se desvanecen”. También, en los retratos, acuerda cómo quieren ser vistos de una forma directa. Lleva consigo ambos mundos, con una sensibilidad que le permite la puesta en abismo de su obra.

 

Neyra Patricia Alvarado Solís