ALTAR DE MUERTOS DE MICHOACÁN
28 de octubre al 10 de noviembre de 2024
Instituto Cultural de México en España (Carrera de San Jerónimo, 46, Madrid)
Embajada de México en España
Lunes a viernes de 10.00 a 14.00 y de 16.00 a 20.00 horas
Visitas guiadas:
Martes 29 de octubre: 17.00, 17.30, 18.00 y 18.30 horas
Jueves 31 de octubre: 17.00, 17.30, 18.00 y 18.30 horas
Viernes 01 de noviembre: 11.00, 11.30, 12.00 y 12.30 horas
Martes 05 de noviembre: 17.00, 17.30, 18.00 y 18.30 horas
Jueves 07 de noviembre: 17.00, 17.30, 18.00 y 18.30 horas
Viernes 08 de noviembre: 11.00, 11.30, 12.00 y 12.30 horas
Inscripciones a las visitas guiadas al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
En el año 2024, el altar de muertos del Instituto Cultural de México en España es una aportación de la Secretaría de Turismo del Gobierno del Estado de Michoacán.
NOCHE DE MUERTOS EN MICHOACÁN
¡Conoce la tradición!
Aquí la muerte llena de vida los hogares, panteones y veredas, que rebosantes de altares, flores, comida y velas, manifiestan la riqueza tradicional del Estado de Michoacán.
El culto a los muertos, en particular como ceremonia pagano-religiosa, se desarrolla en el transcurso de la noche del día 1 de noviembre al amanecer del 2 de noviembre. Los ritos se llevan a cabo según las costumbres de cada región principalmente en la cuenca del lago de Pátzcuaro. Abarcando aproximadamente 21 poblaciones. Mujeres y niños de la región lacustre se dirigen hacia las tumbas de sus antepasados bajo un silencio que contrasta con la luz de las velas, mientras colocan los alimentos predilectos de sus difuntos y su petate.
Para esta fecha se esmeran en elaborar los mejores productos artesanales, loza negra y vidriada, guirnaldas de flores de cempasúchil, ángeles de paja y madera tallada, también se colocan arcos de flores, copal, se reza, se platica, en ocasiones se danza pero sobre todo se recuerda a quienes ya no están, las comunidades embellecen a las tumbas, calles, templos y lugares en donde se realizan los rituales, en una costumbre sumamente enraizada y sobre todo viva, como parte de una fuerte idiosincrasia cultural de las comunidades michoacanas.
Las ofrendas de Día de Muertos son altares de origen prehispánico. Estos eran dedicados a distintas deidades y se colocaban en fechas diferentes. Sin embargo, la del señor de los muertos, Mictlantecuhtli, se celebraba en el mes de noviembre. Esta coincidencia fue aprovechada por los evangelizadores durante La Colonia para hacer un sincretismo entre el cristianismo y las creencias religiosas autóctonas.
La Noche de Muertos, patrimonio intangible de México y de Michoacán, ha sido inscrita como parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, tradición que se ha mantenido desde épocas ancestrales. El rito de velación, como parte de esta conmemoración, prevalece entre comunidades. La cultura purépecha y mazahua asocia que la llegada de la mariposa monarca a los bosques del oriente de Michoacán simboliza la visita de las almas de los muertos, ya que este fenómeno natural, también reconocido por la UNESCO como un Bien de Patrimonio Mundial Natural coincide con las fechas de la celebración de los muertos donde cada noviembre hasta marzo los santuarios de mariposas se abren para poder visitar está experiencia única.
VEN A MICHOACÁN, EL ALMA DE MÉXICO