CICLO DE CINE
"EL MÉXICO DE BUÑUEL"
Los pasados 14 y 15 de diciembre de 2024 la Fundación Ortega-Marañón presentó el ciclo de cine "El México de Buñuel". Este ciclo, compuesto por tres de las veintidós películas que dirigió el cineasta aragonés en México, nos ayuda a comprende la complejidad de su imaginario artístico y de su cosmovisión.
Programa:
- 14 de diciembre, "Los Olvidados"
- 14 de diciembre, "Ensayo de un crimen"
- 15 de diciembre, "Nazarín"
El proyecto contó con la colaboración del Instituto Cultural de México en España, la Cineteca Nacional de México, la Fundación Televisa y el Sindicato de Trabajadores Técnicos y Manuales (STyM).
- Detalles
“LOS QUE HICIERON Y HACEN NUESTRO CINE"
La serie de televisión única e histórica donde conoceremos el legado del cine mexicano a través de sus protagonistas
TRAILER TEMPORADA 1 TRAILER TEMPORADA 2
“Los que hicieron y hacen nuestro cine” es una serie que narra la historia del cine mexicano desde sus orígenes a la actualidad. Conformada por dos temporadas, la primera (“Los que hicieron nuestro cine”) aborda desde la aparición del cine en México hasta la década de los ochenta, mientras que la segunda (“Quienes hacen nuestro cine”) recorre la producción cinematográfica mexicana desde finales del siglo XX hasta la actualidad. La serie nos proporciona un legado visual y un panorama general de la riqueza cinematográfica nacional. En cada capítulo se analiza la trayectoria de la película analizada, describiendo desde su proceso de preproducción y su estreno en las salas de cine, hasta su impacto en el público y la crítica y su impacto en las futuras generaciones de cineastas.
La serie también ofrece una plataforma para que guionistas, realizadores, productores, cinefotógrafos, directores de arte, actores y editores visibilicen el arduo trabajo detrás de cada una de estas producciones. Uno de los realizadores de la serie, el director de cine mexicano Alejandro Pelayo, destaca que los programas ofrecen “ (…) la oportunidad de escuchar testimonios de personajes que fueron apareciendo en las distintas etapas de nuestro cine, como Gabriel Figueroa, Emilio Fernández, Roberto Gavaldón, Guillermo del Toro, Ripstein, Iñarritu, Lubezky, María Rojo, Bertha Navarro, Gael García, Ofelia Medina, en fin no pararía... hacemos una revisión de las películas más importantes del cine mexicano a lo largo de su historia".
“Los que hicieron y hacen nuestro cine” es un conjunto de flashbacks a algunos de los momentos más destacados de la historia del cine mexicano. La primera temporada fue producida por la UTEC (ahora Televisión Educativa) y la segunda temporada por Canal 22, Canal Catorce y la Cineteca Nacional de México. Ambas temporadas fueron realizadas por los cineastas mexicanos Alejandro Pelayo y Juan Antonio de la Riva.
Disfruta de una selección de capítulos de esta serie en el canal de Youtube del Instituto Cultural de México en España. @icmespana
LOS QUE HICIERON NUESTRO. TEMPORADA 1 . CAPÍTULOS
01 Orígenes del cinematógrafo, 02 Cine mudo, 03 Eisenstein en México, 04 Y Santa habló, 05 Trilogía de la Revolución, 06 La mujer del puerto, 07 Melodrama familiar, 08 Redes, 09 Una década en retrospectiva, 10 La época de Oro, 11 Emilio "el indio" Fernández y Films Mundiales, 12 Distinto amanecer, 13 Enamorada, 14 Pueblerina, 15 Trilogía del barrio, 16 Trilogía del barrio, 17 Aventurera, 18 "Tin Tan" el rey del barrio, 19 Grandes actores de carácter, 20 Los olvidados, 21 Doña Perfecta, 22 Roberto Gavaldón, 23 Dos tipos de cuidado, 24 Él, 25 La situación industrial 1, 26 La situación industrial 2, 27 La situación industrial 3, 28 Nazarín, 29 Una nueva década, 30 El grupo nuevo cine, 31 Luis Alcoriza, 32 Tiburoneros, 33 Luis Buñuel en los sesenta, 34 El concurso de cine experimental 1, 35 La nueva generación 1, 36 La nueva generación 2, 37 La nueva generación, 38 La producción de los Estudios Churubusco, 39 Un nuevo acercamiento al tema de la Revolución.
LOS QUE HACEN NUESTRO CINE. TEMPORADA 2. CAPÍTULOS
01 Nocaut, 02 Se inicia una década, 03 La producción de 1984, 04 De irreverencias, humor y otros extremos, 05 Tercer concurso experimental, 06 Frida naturaleza fría, 07 Un acercamiento al mundo rulfiano, 08 El secreto de Romelia, 09 Un punto de vista femenino, 10 De ídolos y superhéroes, 11 Pueblo de madera, 12 Rojo amanecer, 13 "Hey, familia, danzón dedicado a..", 14 El bulto, 15 La mujer de Benjamín, 16 La generación de la crisis, 17 La trilogía de poder, 18 Jaime Humberto Hermosillo, 19 Miroslava, 20 Sólo con tu pareja, 21 Cronos, 22 Arturo Ripstein, su estilo de dirección, 23 Hasta morir, 24 El callejón de los milagros, 25 Dos crímenes, 26 Tras la huella de Rulfo, 27 Una nueva generación.
- Detalles
CICLO DE CINE LGBTIQ+
FILMOTECA DE ANDALUCÍA
El pasado mes de junio de 2024, el Instituto Cultural de México en España y la Filmoteca de Andalucía, sede Córdoba, presentaron dos películas mexicanas en el marco de celebración del mes del Orgullo LGBTIQ+.
Programa:
- 12 de junio: "Todo el mundo tiene a alguien menos yo" de Raúl Fuentes
- 19 de junio: "Muxes: auténticas, intrépidas, buscadoras de peligro" de Alejandra Islas
El ciclo se realizó con colaboración del Instituto Mexicano de Cinematografía.
- Detalles
PROYECCIÓN DE LA PELÍCULA
"SARA. AMOR Y REVOLUCIÓN"
DE DORA GUZMAN
El pasado 12 de noviembre de 2024 se proyectó en el Instituto Cultural de México en España la película mexicana “Sara. Amor y Revolución” de Dora Guzmán. La película es una coproducción de la Secretaría de Cultura del Estado de Querétaro, la Universidad Autónoma de Querétaro y el Municipio de San Juan del Río.
“Sara, Amor y Revolución”. La queretana Sara Pérez Romero políticamente activa lucha, junto a su esposo el presidente Francisco I Madero, por la restauración de la democracia en México. Sara, de carácter fuerte desde niña, convivía con los trabajadores de la hacienda de su padre, lo que la hizo reflexionar sobre las diferencias sociales de México. Posteriormente estudió en California, adoptando ideales liberales y democráticos que la acompañarían toda su vida.
La película fue presentada por su directora Dora Guzmán.
- Detalles
CICLO DE CINE MEXICANO
CENTRO DE ARTE CONTEMPORÁNEO (CAC) DE MÁLAGA
El pasado mes de junio de 2024, el Instituto Cultural de México en España y el Centro de Arte Contemporáneo (CAC) de Málaga presentaron un ciclo de cine mexicano de cuatro películas mexicanas vinculadas con el tema medioambiental. Las películas se proyectaron en el marco de las actividades que este espacio realizó por la Green Week.
Programa:
- 4 de junio: "Más amaneceres" de Jorge Leyva
- 11 de junio: "Giro Polar" de José Emilio Ramos Gómez
- 18 de junio: "Corazón de mezquite" de Ana Laura Calderón
- 25 de junio: "Tiempo de lluvia" de Itandehui Jansen
El ciclo se realizó en colaboración con el Instituto Mexicano de Cinematografía.
- Detalles
Página 2 de 4