EXPOSICIÓN
ARS LIBRIS
ARTE Y LIBROS EN LAS COLECCIONES DE LA EMBAJADA DE MÉXICO EN ESPAÑA
Curadores: Diana Cuéllar Ledesma y Rodrigo Gutiérrez Viñuales
Inauguración (con presencia de los curadores): 19 de noviembre, 19.00 horas
10 de noviembre de 2025 al 09 de enero de 2026
Instituto Cultural de México en España (Carrera de San Jerónimo, 46, Madrid)
Embajada de México en España
Lunes a viernes de 10.00 a 14.00 y de 16.00 a 20.00 horas

La exposición presenta una selección del acervo patrimonial de la Embajada de México en España y el hilo conductor lo definen libros y catálogos de arte de la Biblioteca Octavio Paz del Instituto Cultural de México, especializada en temas culturales mexicanos, y particularmente rica en ese tipo de materiales. En esta línea, además de mostrar destacadas obras de arte moderno de la Embajada, Ars Libris es también un homenaje y una invitación a conocer este centro de investigación, que está al servicio de los investigadores, bibliófilos y público general para su consulta.
El relato visual es un diálogo entre arte y libros. En la planta baja, el libro de arte comparte protagonismo con una serie de pinturas en las que se integran algunas propuestas figurativas, aunque, en su mayor parte, se trata de obras abstractas. Nombres reconocidos y reconocibles como los de Joy Laville, Pedro Coronel, Vicente Rojo, Leonardo Nierman o Luis Nishizawa encabezan un plantel de creadores modernos y contemporáneos. Al fondo, se despliega un mosaico de reproducciones de cubiertas de libros y catálogos localizados en la biblioteca del Instituto Cultural de México en España y dedicados a mujeres como un homenaje a la escritora Josefina Vicens. En este sector se incluyen, asimismo, cuatro litografías de María Sada.
En la planta superior, el papel es el protagonista central, a través de obra gráfica y una selección de libros y catálogos sobre la gráfica mexicana del siglo XX. El recorrido se inicia con un grupo de zincografías del emblemático José Guadalupe Posada; continúa con otro compuesto por artistas que tienen como centro de atención las temáticas sociales —muy representativas del arte mexicano de mediados del siglo XX—; y culmina con cuatro estampas pertenecientes a la carpeta Gráfica de México y España publicada a finales de los años 90 en Madrid.
De igual manera, se dispone un conjunto de reproducciones de cubiertas de libros ilustrados de la primera mitad del siglo XX, representativos de la gráfica de modernidad y vanguardia en México. Ésta se acompaña de ejemplares del libro México ilustrado, 1920-1950, de cuyas páginas emerge la mayor parte de dichas creaciones. Finalmente, desde ese espacio se accede a la biblioteca que, en este contexto expositivo, se suma como una obra más a la muestra.
Diana Cuéllar Ledesma y Rodrigo Gutiérrez Viñuales / Curadores de la muestra
*Los libros y catálogos exhibidos en la muestra podrán consultarse con normalidad en la Biblioteca Octavio Paz del Instituto Cultural de México en España a partir del momento del cierre de la misma.
**La exposición cuenta con el apoyo del Círculo de Bellas Artes de Madrid.
Diana Cuéllar Ledesma. Curadora, investigadora y profesora universitaria. Es profesora en la Universidad Iberoamericana de Puebla y del Máster PhotoEspaña. Desde 2023 colabora con el grupo de investigación “Vincular lo sagrado: corrientes espirituales en el arte latinoamericano y caribeño del siglo XX, 1920- 1970" en el Instituto Cisneros y el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA). En 2022 fue consultora de la editorial Phaidon para el libro ”Prime Art’s Next Generation". En 2023 asesoró a la misma editorial para el volumen "Artistas Latinoamericanos: de 1785 a la actualidad" en el que también participa como escritora.
Rodrigo Gutiérrez Viñuales. Profesor, investigador y curador. Catedrático de Arte Latinoamericano en la Universidad de Granada. Miembro de la Academia Nacional de Bellas Artes y la Academia Nacional de la Historia (Argentina). Autor de numerosos libros y ensayos sobre arte latinoamericano. Fue curador de las exposiciones “Antes de América. Fuentes originarias en la cultura moderna” en la Fundación Juan March (2023-2024) y “Del Neo al Pop. Arquitectura contemporánea de raíz precolombina” en Casa de América (2024).