EXPOSICIÓN
“ESTRATEGIAS DE RECUPERACIÓN”
CRISTÓBAL ASCENCIO
Curadora: Dea López
Inauguración: 26 de febrero, 19:00 horas
26 de febrero al 23 de abril de 2025
Instituto Cultural de México en España (Carrera de San Jerónimo, 46, Madrid)
Embajada de México en España
Lunes a viernes de 10.00 a 14.00 y de 16.00 a 20.00 horas
"Estrategias de recuperación" es la primera exposición individual en Madrid del fotógrafo mexicano Cristóbal Ascencio Ramos.
Los tres proyectos que conforman esta muestra: “Las flores mueren dos veces" (2021-2024), "Palimpsesto" (2024-2025) y "Maíz" (2023 – en curso) en colaboración con Alba Serra exploran la distorsión, el glitch, la fragmentación y la reinterpretación como parte del proceso de recordar. En esta exposición, las imágenes son tratadas como contenedores frágiles y maleables, que guardan no sólo representaciones visuales, sino también capas de historia, emoción y significado. La modificación de estos datos –mediante la distorsión del código- se convierte en una metáfora de cómo la memoria es afectada por el paso del tiempo, la pérdida y la reinterpretación constante.
Las imágenes en estos proyectos reflejan un proceso similar al de la memoria humana: los datos originales pueden estar presentes, pero cada nueva intervención crea una transformación, revelando tanto lo que se ha perdido como lo que emerge en el acto de recuperación. Esta dualidad constante en los tres proyectos, donde la alteración intencional y el error voluntario sugieren la inevitabilidad de que nuestras percepciones cambien y se expandan con cada recuerdo revisitado.
La transparencia del proceso creativo se convierte en un eje central: las imágenes de Ascencio no ocultan sus marcas de construcción ni su fragilidad. Al hacer visible el proceso detrás de su creación, el artista revela las decisiones, las fallas y las reinterpretaciones que subyacen en cada fragmento visual, creando espacios de anclaje a una memoria más visible, cercana y consciente.
El resultado es un documentalismo radical donde la superficie cuenta sobre el hecho, mientras que el proceso revela la carga simbólica y emocional del lugar y personajes. Las imágenes ya no sólo presentan una narrativa acabada, sino que abren espacios para la reflexión y el diálogo en torno a las memorias colectivas e individuales que contenemos y transformamos continuamente.
En un momento donde las imágenes son a menudo tomadas como verdades absolutas, estos proyectos exponen su naturaleza inherentemente subjetiva y manipulable, recordándonos que no siempre podemos confiar en ellas como espejos fieles de la realidad. Nos invitan a cuestionar la superficie de las imágenes, el papel de quienes las crean y los propósitos detrás de su construcción.
La memoria no es estática; se reescribe con cada acto de recuperación. Así, el recuerdo se convierte en un proceso dinámico que no busca reconstruir lo perdido, sino encontrar nuevas formas de habitar la memoria, con todas sus imperfecciones, quiebres y posibilidades.
Curadora: Dea López
*La exposición cuenta con la colaboración de Boom Art Community y el Grupo Entre Compas.
Cristóbal Ascencio (Guadalajara, 1988). Fotógrafo mexicano. Estudió la Licenciatura en Medios Audiovisuales y Publicidad por la CAAV Universidad de Medios Audiovisuales de Jalisco y un Máster en Fotografía Contemporánea y Gestión de Proyectos en EFTI Centro Internacional de Fotografía y Cine de Madrid. Su trabajo se centra en la relación que existe entre imágenes y memoria y cómo construimos diferentes identidades y realidades a partir de esta correspondencia. Su práctica se expande a nuevas formas de la imagen como la realidad virtual, la manipulación de datos y la fotogrametría. Formó parte de los artistas seleccionados para la edición 2024-25 de Foam Talent (Amsterdam) y de la edición 2023 del Plat(t)form del Fotomuseum Winterthur (Suiza). En 2022, fue incluido en la lista "Ones to Watch" por el British Journal of Photography y en la lista "The Next Great Fashion Image Makers" de Photo Vogue. Ese mismo año, su trabajo fue expuesto en el Festival de Fotografía de Getxo (España) y el Festival Encontros da Imagem de Braga (Portugal); fue preseleccionado para la beca del PhMuseum; y recibió el primer premio de revisión de porfolios en los festivales españoles Art Photo Bcn y Panorámic Festival. En 2021, su obra fue seleccionada en el PhotoSlam de Les Rencontres d'Arles (Francia). Ha sido beneficiario del Programa Jóvenes Creadores del FONCA (2022-2023) y de la beca “ARTeCHÓ - Art, Economy & Technology Fellowship” (2023).
Dea López (Oaxaca, 1997). Investigadora artística y curadora mexicana. Egresada de la licenciatura en Arte Contemporáneo por la Universidad Iberoamericana Puebla. Actualmente cursa el Máster Interuniversitario en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual en la Universidad Complutense de Madrid en colaboración con la Universidad Autónoma de Madrid y el Museo Reina Sofía con el apoyo del Programa de Becas de Fundación Jumex Arte Contemporáneo y del Programa de apoyo a Profesionales de la Cultura y el Programa de Arte del CONACYT Convenios SACPC - FINBA 2024. Su interés se centra en las prácticas relacionales, el arte público y los afectos para la vinculación de conocimiento colectivo. Su práctica trabaja desde el cuerpo como un espacio para producir conocimiento a partir de las experiencias y el territorio. En este mismo año, fue seleccionada como Seed Award Recipient por el Prince Claus Fund de Países Bajos. Ha colaborado con proyectos como FEMSA HacerNoche, Proyecto Caimán, SITAC, Museo Amparo, Museo de Arte Contemporáneo de Zapopan, FoodCultura y Salón ACME.