Facebook   Instagram   X (Twitter)   YouTube

Artes Escénicas

El Instituto Cultural de México en España es un espacio multidisciplinar que se puede utilizar para conciertos, recitales o presentaciones de pequeño formato. En el Instituto Cultural también se programan talleres, conferencias o charlas orientadas a promover el trabajo de los artistas escénicos mexicanos en España.

Si tienes interés en presentar una propuesta para incluir en la programación del Instituto Cultural, escríbenos al correo culturaesp@sre.gob.mx.

El Instituto Cultural de México en España desempeña también las tareas de la agregaduría cultural de la Embajada de México en España. Por esta razón, también damos seguimiento a los proyectos con presencia de artistas o creadores mexicanos en 13 de las 17 Comunidades Autónomas de España (Andalucía, Asturias, Canarias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Extremadura, Galicia, La Rioja, Madrid, Murcia, Navarra y País Vasco). Si tienes interés en compartirnos algún proyecto cultural que tenga vinculación con México y se desarrolle en alguna de estas Comunidades Autónomas, puedes escribirnos al correo culturaesp@sre.gob.mx

Eventos realizados


CINE A LA SEMANA

 

Durante el segundo semestre del 2020, el Instituto Cultural de México en España estará publicando los días viernes, a través de redes sociales y medios digitales, una serie de breves cápsulas en las que hablaremos sobre cine mexicano y analizaremos algunas de las películas clásicas de nuestra cinematografía.

Las películas seleccionadas son representativas de periodos históricos o corrientes determinadas y pueden verse en alguna plataforma digital en España. Comenzaremos este recorrido con cintas contemporáneas y, progresivamente, iremos atrás en el tiempo hasta llegar a la época de oro del cine mexicano.

 

 

 “Ya no estoy aquí” (2019) de Fernando Frías

 

 “Las niñas bien” (2018) de Alejandra Márquez

 

  “Luz silenciosa” (2007) de Carlos Reygadas

 

“Amores Perros” (2000) de Alejandro González Iñarritu

 

“La ley de Herodes” (1999) de Luis Estrada

 

“El callejón de los milagros” (1995) de Jorge Fons

 

“Veneno para las hadas” (1985) de Carlos Enrique Taboada

 

“Doña Herlinda y su hijo” (1985) de Jaime Humberto Hermosillo

 

“Canoa” (1976) de Felipe Cazals

 

“El castillo de la pureza” (1972) de Arturo Ripstein

 

 “Los Caifanes" (1968) de Juan Ibáñez

 

"Macario” (1960) de Roberto Gavaldón

 

"Espaldas mojadas” (1955) de Alejandro Galindo

 

"Los Olvidados" (1950) de Luis Buñuel

 

"Nosotros los pobres" (1947) de Ismael Rodríguez

 

"María Candelaria" (1943) de Emilio "El Indio" Fernández

 

"Vámonos con Pancho Villa" (1936) de Fernando de Fuentes