El Síndrome de Asperger incluye un conjunto de alteraciones en la interacción social, la comunicación y los intereses, y supone una discapacidad para relacionarse socialmente, que provoca conductas poco adaptativas y dificultades para desenvolverse.
Todo depende del modo en que mires las cosas, una vez que ya entendiste como piensan y como ven al mundo, aquello que un día parece una discapacidad, otro día puede ser un talento.
Con el objetivo de hacer visible al colectivo y sus necesidades, y concienciar a la opinión pública, desde 2007, el 18 de febrero se celebra el Día Internacional del Síndrome de Asperger. Esta fecha coincide con el aniversario del nacimiento de Hans Asperger (18/febrero/1906 a 21/octubre/1980).
Con esta celebración se pretende sensibilizar a la sociedad de este tipo de autismo, de origen neurológico, que provoca un trastorno severo del desarrollo humano. Se trata de un trastorno bastante frecuente, ya que en el mundo de cada 1000 personas viven con esta condición entre tres y siete; a pesar de ello, se conoce poco sobre la causa exacta.
El Síndrome de Asperger incluye un conjunto de alteraciones en la interacción social, la comunicación y los intereses, y supone una discapacidad para relacionarse socialmente, que provoca conductas poco adaptativas y dificultades para desenvolverse.
Una persona con asperger no reconoce el lenguaje corporal ni el tono de la voz, tiene dificultades para hacer amigos y le resulta casi imposible interpretar las acciones y pensamientos de los demás. Sin embargo, las personas con esta condición tienen un aspecto e inteligencia normal o incluso superior a la media, les resulta difícil comprender las reglas sociales “no escritas” por lo que, a veces, pueden comportarse de manera inadecuada.
¿Cómo podemos ayudar a una persona con Síndrome de Asperger?
Hay que comprender que su comportamiento no es intencionado. Refleja una manera distinta de comprender y desenvolverse en el mundo.
El Síndrome de Asperger está incluido dentro de los Trastornos del Espectro Autista (TEA) porque comparte algunos rasgos característicos del autismo (aunque pueden ser expresados en diferente intensidad), y porque los dos ocurren con frecuencia en la misma familia (lo que sugiere una relación genética).
Imagen: Asociación Mexicana de Neurología A.C.
Algunas características:
Lenguaje. Las personas con Síndrome de Asperger hacen gala de un vocabulario sorprendente porque llega a ser incluso pedante o demasiado culto, que se nota más cuando hablan de algún tema que está muy relacionado con el tema por el que estén interesados.
Movimientos. La torpeza de movimientos es característica del Síndrome de Asperger, aunque no hay un consenso de los expertos sobre este rasgo y, además, la variabilidad de las alteraciones entre los afectados en muy alta.
Memoria. Las personas con Asperger son muy capaces para el almacenamiento de muchos detalles, suelen presentar una buena memoria de repetición, pero su principal problema es su falta de capacidad para integrar toda esa información.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que, aproximadamente uno de cada 160 niños a nivel mundial tiene un TEA. En nuestro país, uno de cada 115 niños tiene un espectro autista, de acuerdo con datos de la Asociación de Asperger en México.
Este trastorno es diagnosticado, principalmente, cuando las y los menores se encuentran en etapa escolar. Es más frecuente en los niños que en las niñas. Se estima que, por cada cinco niños con esa condición, una niña también está afectada, según información de la Secretaría de Salud.
Algunas características de este trastorno son:
- Tendencia a la inmadurez social
- Las y los menores se relacionan mejor con los adultos que con sus pares
- Retrasos en la motricidad
- Preocupaciones peculiares
- Los adultos tienen dificultad para demostrar empatía hacia los demás y continúan teniendo dificultades en las interacciones sociales
Este trastorno está presente a lo largo de la vida de las personas que lo padecen; sin embargo, los síntomas pueden aumentar o disminuir con el transcurso del tiempo. Esta condición también dependerá de que tan pronto hayan recibido atención e intervenciones adecuadas.
El tratamiento para este trastorno difiere de un paciente a otro y va a depender de los síntomas que manifiesten. Algunos de ellos son:
- Intervenciones educativas especializadas
- Entrenamiento en habilidades sociales
- Terapia del lenguaje
- Entrenamiento en integración sensorial u ocupacional, dependiendo de la edad del paciente
- En el caso de los adultos, psicoterapia o terapia cognitivo-conductual
- Medicamentos
Se recomienda acudir al centro de salud más cercano, en el caso de sospechar que un niño o niña tenga este trastorno. Mientras más pronto reciba atención, mejor será el tratamiento y la respuesta a éste.
Fuente: https://www.gob.mx/conadis/articulos/dia-internacional-del-sindrome-de-asperger-2019-191248?idiom=es