La UNESCO adoptó en 2019, el 24 de enero como el Día Mundial de la Cultura Africana y de los Afrodescendientes, el cual celebra las numerosas y vibrantes culturas del continente africano y de las diásporas africanas en todo el mundo, y las promueve como instrumento eficaz para el desarrollo sostenible, el diálogo y la paz. Por tratarse de una valiosa fuente de patrimonio común de la humanidad, la promoción de la cultura africana y de los afrodescendiente es crucial para el desarrollo del continente y para la humanidad en su conjunto. 

Las mujeres y hombres afrodescendientes se encuentran entre las comunidades más pobres y marginadas del mundo. Es así como surge el Decenio Internacional de los Afrodescendientes (2015-2024) citando la necesidad de fortalecer la cooperación nacional, regional e internacional con el pleno disfrute de los derechos económicos, sociales, culturales, civiles y políticos de las personas de ascendencia africana, y su plena e igualitaria participación en todos los aspectos de la sociedad.

De igual manera, se aprobó el Plan de Acción del Decenio de las y los afrodescendientes en las Américas (2016 -2025) a fin de que los Estados Miembros de la Organización de los Estados Americanos adopten y fortalezcan las políticas públicas, medidas administrativas, legislativas, judiciales y presupuestarias para asegurar a los afrodescendientes el goce de sus derechos económicos, sociales, culturales, civiles y políticos, así como su participación plena y en igualdad de condiciones en todos los ámbitos de la sociedad.

México es un país con gran riqueza cultural, en el que se contabilizaron  2,576,213 personas que se reconocen como afromexicanas y representan 2 % de la población total del país en 2020, de los cuales el 50 % son mujeres y 50 % hombres.

Según el Censo de Población y Vivienda 2020 realizado por el INEGI, poco más del 50 % de la población afromexicana se concentra en seis entidades: 303,923 viven en Guerrero, 296,264 en el estado de México, 215,435 en Veracruz de Ignacio de la Llave, 194,474 en Oaxaca, 186,914 en Ciudad de México y 139,676 en Jalisco.

El pueblo afromexicano ha sido sujeto de discriminación y expresiones racistas, donde interactúan de manera directa los estereotipos y los prejuicios. La invisibilidad que sufren los afrodescendientes en el aumenta su vulnerabilidad ante la violación de sus derechos y libertades.

El Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) está comprometido no sólo a visibilizar al pueblo afromexicano, sino a generar las condiciones necesarias para el reconocimiento pleno de sus derechos y su acceso a la justicia, educación, empleo, salud y vivienda para su bienestar y vida digna.

Fuentes: 

https://www.un.org/

https://www.gob.mx/inpi/articulos/dia-mundial-de-la-cultura-africana-y-de-los-afrodescendientes-24-de-enero