El 4 de enero es el Día Mundial del Braille.

Festividad, que se celebra desde 2019, pretende crear mayor conciencia sobre la importancia del braille como medio de comunicación para la plena realización de los derechos humanos para las personas ciegas y con deficiencia visual.

¿Qué es el braille?

El braille es una representación táctil de símbolos alfabéticos y numéricos que utiliza seis puntos para representar cada letra y cada número, e incluso símbolos musicales, matemáticos y científicos. Este sistema de escritura lo usan las personas ciegas o con deficiencia visual para leer los mismos libros y publicaciones periódicas que los impresos para la lectura visual y garantizar la comunicación de información importante para ellas y otras personas y representa competencia, independencia e igualdad.

FOTO: UN.ORG

Asimismo, el braille es un medio de comunicación para las personas ciegas, como se refleja en el artículo 2 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad  y puede ser pertinente en los contextos de la educación, la libertad de expresión y opinión y el acceso a la información y la comunicación escrita, así como en el contexto de la inclusión social para las personas ciegas, como se refleja en los artículos 21 y 24 de la Convención.

Recuerda que:

Los días internacionales sirven para poner a disposición del público en general información sobre cuestiones de interés, movilizar la voluntad política y los recursos para abordar los problemas mundiales y celebrar y reforzar los logros de la humanidad.

INFOGRAFÍA: UNIVERSUM / UNAM 

Video:

A través de fondos provistos por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) y en colaboración con editoriales argentinas, Tiflolibros, una biblioteca digital para ciegos, ha producido 800 libros educativos en español.

Tiflolibros, una biblioteca en braille para personas con discapacidad visual - YouTube

Fuente:  Día Mundial del Braille | Naciones Unidas